Alzheimer
La terapia ocupacional es una parte fundamental de los equipos multidisciplinares en el tratamiento de las personas con demencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La terapia ocupacional es una parte fundamental de los equipos multidisciplinares en el tratamiento de las personas con demencia. Así lo manifestaron dos expertas en terapia ocupacional durante un nuevo webinar del hub de Conocimiento organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa)
El encuentro contó con la participación de las terapeutas ocupacionales de AFA Alicante y representantes del Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (Cgcto), Araceli Sánchez Martín y Lorena Cano Furió, quienes abordaron la importancia de la terapia ocupacional en el acompañamiento a las personas con demencia y sus familias.
Durante el webinar se destacó que la terapia ocupacional debe formar parte de los equipos multidisciplinares de atención a la demencia, ya que contribuye al mantenimiento de las capacidades, favorece la participación activa de la persona afectada y mejora la calidad de vida tanto de ella como de su entorno familiar.
Las expertas explicaron durante la sesión qué son las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), claves en la conservación de la autonomía y la calidad de vida de las personas afectadas como pueden ser la alimentación, aseo personal en el caso de las básicas, o como la preparación de comidas, el hogar, o la gestión financiera, en el caso de las instrumentales.
También se subrayaron el papel fundamental del terapeuta ocupacional en diferentes recursos y fases de la enfermedad. Así, en centros de día se trabaja la estimulación cognitiva, funcional, en talleres principalmente grupales, siendo clave, el refuerzo de ABVD y AIVD, así como asesoramiento a los equipos profesionales.
En residencias se realizan intervenciones más individualizadas, mantenimiento en actividades de la vida diaria, trabajo con fases avanzadas de la enfermedad y acompañamiento al personal cuidador. También existen programas especializados: valoraciones funcionales, planes de atención individualizada, charlas a cuidadores y participación en estudios e investigaciones.
Asimismo, las ponentes expusieron estrategias concretas de intervención en las distintas fases de la demencia: desde la adaptación del entorno y el fomento de rutinas en fases leves, hasta la estimulación multisensorial, orofacial y basal en fases avanzadas.
Por último, subrayaron la importancia de atender y acompañar a las personas cuidadoras con asesoramiento sobre productos de apoyo, adaptaciones en el hogar y consejos prácticos para fomentar la autonomía en el domicilio. Se insistió en la necesidad de mantener un equilibrio ocupacional, recordando que “es importante cuidarse para poder cuidar”.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2025
MMC/mjg


