Gaza
El Tercer Sector condena la “grave crisis humanitaria” en Gaza y exige una respuesta internacional “urgente”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Plataforma del Tercer Sector expresó este martes su “profunda preocupación” ante la “grave crisis humanitaria” que atraviesa la población civil en Gaza y exigió una respuesta internacional “urgente”.
Así lo reivindicó en un comunicado en el que precisó que la situación actual, marcada por el bloqueo prolongado y la falta de acceso a recursos básicos, ha derivado en una hambruna que afecta especialmente a niños, niñas y personas en situación de vulnerabilidad.
“La falta de alimentos, agua potable, atención médica y combustible está provocando un colapso humanitario sin precedentes y una vulneración sistemática de los derechos humanos más básicos”, denunció en relación a la situación de la población en Gaza, donde, según la ONU, Israel está perpetrando un genocidio.
La Plataforma del Tercer Sector subrayó que la situación de hambruna que atraviesa la población civil en Gaza no es consecuencia de un desastre natural, sino “el resultado de decisiones políticas que impiden el acceso a alimentos y asistencia básica”.
“Se está dejando morir de hambre a miles de personas, en su mayoría menores, en una crisis que podría evitarse si se garantizara el suministro humanitario y se respetaran los principios del Derecho Internacional Humanitario. Esta forma de violencia estructural representa una grave amenaza para la dignidad humana y exige una respuesta inmediata por parte de la comunidad internacional”, aseveró.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
La Plataforma del Tercer Sector también condena los bombardeos indiscriminados que están afectando “gravemente” a la población civil, destruyendo infraestructuras esenciales como hospitales, escuelas y centros de distribución de ayuda.
“Estos ataques vulneran de forma directa el Derecho Internacional Humanitario y agravan aún más las condiciones de vida de miles de personas que ya se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad. La violencia sistemática contra civiles no puede normalizarse”, apostilló.
En este contexto, la Plataforma del Tercer Sector reivindica el papel “esencial” de las organizaciones sociales que continúan trabajando sobre el terreno, “en condiciones extremas, para salvar vidas y proteger derechos” y recuerda que el personal humanitario, civil y voluntario que opera en estas entidades se enfrenta a “riesgos constantes, sin que se garantice su seguridad ni se respete su labor conforme al Derecho Internacional Humanitario”.
Asimismo, urgió a la comunidad internacional a que se adopten medidas “urgentes y concretas” como el establecimiento inmediato de un alto el fuego duradero que permita proteger a la población civil, la apertura de corredores humanitarios seguros y sin restricciones para facilitar el acceso a ayuda básica y detener la hambruna y la liberación de todas las personas retenidas.
SALVAGUARDAR A LA POBLACIÓN CIVIL
Junto a ello, exige la adopción de mecanismos eficaces para salvaguardar a la población civil, con especial atención a menores y personas mayores, el reconocimiento y respeto del trabajo del personal humanitario, civil y voluntario de las organizaciones sociales, asegurando su seguridad y el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario y el despliegue de una misión internacional de paz bajo mandato de Naciones Unidas.
Por último, hizo hincapié en que “esta crisis no es un hecho aislado”, ya que, en distintos lugares del mundo, la población civil “sufre las consecuencias de conflictos silenciados y prolongados, bloqueos, desplazamientos forzados y violaciones sistemáticas de derechos” y subrayó que es “imprescindible” una respuesta internacional “coherente”, basada en la defensa de la dignidad humana, el respeto al Derecho Internacional Humanitario y la protección de quienes trabajan por la paz y la justicia social en los territorios afectados.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2025
MJR/gja


