Tercer sector
El Tercer Sector pide mantener el modelo mixto de distribución del 0,7% del IRPF y de Sociedades los próximos cinco años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha reiterado la necesidad de consolidar el modelo mixto de distribución de los fondos del IRPF y del Impuesto de Sociedades “con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los programas sociales y reforzar la cohesión territorial”.
Así lo demandó durante su intervención en la Asamblea General de la Plataforma del Tercer Sector, reunida en el salón de actos de Fundación ONCE, en Madrid, según precisó este miércoles dicha plataforma en un comunicado en el que recordó que este modelo establece que el 80% de los fondos se gestionen desde las comunidades autónomas y el 20% desde el Estado y permite, según Poyato, “responder a las necesidades sociales desde una doble perspectiva: la local, que permite una atención directa y adaptada al territorio y la estatal, que impulsa la innovación, la investigación y la transferencia de conocimiento”.
A lo largo de la reunión, se reivindicó que este modelo mixto ha demostrado ser una herramienta “clave” para sostener la acción social en momentos “críticos”, como la pandemia o las recientes crisis económicas y se insistió en que mantener este sistema es “fundamental” para que las entidades puedan planificar a medio plazo y largo plazo y seguir atendiendo a miles de personas en situación de vulnerabilidad.
Por eso, la Asamblea General de la Plataforma del Tercer Sector acordó instar al Gobierno, a las comunidades autónomas y a todas las fuerzas parlamentarias para que respalden la “continuidad” de este modelo.
LEY DE DESINDEXACIÓN
Por su parte, el vicepresidente de Derechos Sociales, Transición Justa e Internacional, Carlos Susías, detalló las principales acciones de incidencia política desarrolladas durante estos meses y resaltó que se ha trabajado en la mejora de la convocatoria del 0,7% y en el impulso del Real Decreto de Entidades Colaboradoras de la Administración General del Estado.
Junto a ello, también mencionó la estrategia desarrollada en torno a la propuesta de modificación de la Ley de Desindexación, impulsada desde la Plataforma del Tercer Sector y que reclama la actualización de los precios en los contratos firmados con las administraciones públicas.
La vicepresidenta de Igualdad y Transformación Digital, Patricia Sanz, explicó que, este año, el Día Nacional del Tercer Sector se celebrará el 2 de octubre y se articulará, en formato de Congreso, bajo el título ‘La dimensión social de las emergencias: claves para la prevención y la reconstrucción’.
El objetivo de este congreso será analizar y abordar cómo las emergencias sanitarias, climáticas y/o económicas, tienden a “agravar” las desigualdades existentes y afectan, en mayor medida, a las personas en situación de vulnerabilidad.
Además, la vicepresidenta también informó sobre las principales novedades en el Grupo de Igualdad; el Grupo de Inteligencia Artificial y el Grupo de Trabajo de Emergencias.
Asimismo, el vicepresidente de Diversidad, No Discriminación y Justicia Intergeneracional, Carles López, señaló cómo desde la plataforma se va construyendo un discurso político en nuevos temas sociales a través de los avances en el Comisionado de Calidad, Ética y Cumplimiento; en el Comisionado de Salud y Cuidados; en el Comisionado de Sostenibilidad y en el Grupo de Trabajo de Desinformación y Bulos y el vicepresidente de Impulso Territorial, Pedro Martínez, desgranó las acciones impulsadas a través del Comité de Coordinación Territorial.
CASILLA EMPRESA SOLIDARIA
Durante la reunión, la directora ejecutiva de la Plataforma del Tercer Sector, María José Juanes, presentó también los principales datos de la campaña de la Casilla Empresa Solidaria de 2024 e hizo hincapié en el importante incremento en el número de empresas que marcaron la Casilla, con 306.051 empresas en 2024, frente a las 43.090 de 2023.
De otro lado, la Asamblea General aprobó la incorporación de la vicepresidenta y representante de la Plataforma del Voluntariado de España en la Junta Directiva, Gloria Bombín, como vocal de la Comisión Permanente de la Plataforma del Tercer Sector.
Por último, se dedicó un espacio a reflexionar sobre el papel que desempeña la sociedad civil organizada en el proceso de construcción europea y, en este sentido, el profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, profesor visitante en el Colegio de Europa en Brujas y coordinador de un grupo de investigación centrado en política y gobernanza en la Unión Europea, Luis Bouza, ofreció la ponencia ‘El futuro de Europa y el papel de la sociedad civil organizada’.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2025
MJR/clc