EL TIPO DE INTERES DE LAS "SUPERCUENTAS" CONTINUO POR DEBAJO DEL 8 POR CIENTO EN JUNIO

MADRID
SERVIMEDIA

Los bancos continuaron reduciendo los intereses de las "supercuentas" el pasado mes de junio, después de que en mayo se colocaran por debajo del 8 por ciento, algo que no ocurría dsde noviembre de 1989, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

De acuerdo con estos datos, el tipo medio aplicado en las cuentas corrientes descendió hasta el 7,73 por ciento en junio, 0,26 puntos por debajo del 7,99 por ciento en que se situó el mes anterior, debido sobre todo a la bajada del precio oficial del dinero.

El interés de estos depósitos inició una tendencia ascendente en septiembre de 1989, cuando el Banco Santander lanzó la llamada "batalla del pasivo" con a puesta en el mercado de una "supercuenta" que fue rápidamente imitada por los competidores.

Las "supercuentas" alcanzaron el tipo de interés más elevado en diciembre de 1990, fecha en la que el tipo medio pagado por la banca por estos depósitos fue del 10,73 por ciento, iniciando más tarde una caída que lo ha situado tres puntos por debajo.

Durante el primer semestre del año, el tipo de interés de las "supercuentas" ha descendido en 0,61 puntos, mientras con respecto a junio del año pasado la cída ha sido algo inferior, de 0,47 puntos.

Por su parte, los tipos preferenciales cobrados en los créditos concedidos por los bancos a sus mejores clientes descendieron del 14 por ciento a finales de diciembre de 1992 al 12,85 por ciento el pasado mes de junio.

En el resto de modalidades de crédito, la evolución general ha sido también a la baja, con caídas en el primer semestre del año de algo más de un punto en el descuento comercial a tres meses y de casi un punto en los préstamos para la compa de artículos de consumo.

Los préstamos a largo plazo, de tres o más años, registraron una caída algo mayor, de 1,13 puntos, hasta situarse en junio en el 16,43 por ciento, mientras que las cuentas de crédito de uno a tres años vieron rebajados sus tipos en 2,42 puntos (del 16,71 al 14,29 por ciento).

En cuanto a las cajas de ahorros, los tipos de sus cuentas corrientes se han mantenido prácticamente estables a lo largo del año, situándose en el 6,43 por ciento en junio, casi un punto y medio po debajo de los de los bancos. A finales de 1992, el tipo de las cuentas corrientes de las cajas era del 6,53 por ciento.

Por lo que se refiere a los tipos de los préstamos, las cajas cobran más barato que los bancos los créditos preferenciales concedidos a sus mejores clientes, un 12,32 por ciento en junio, frente al 12,85 por ciento de los bancos, como ha venido ocurriendo en los últimos años.

Las cajas aplican también intereses más bajos que los bancos en los préstamos a tres años o más y en lo de consumo, pero, sin embargo, cobran más intereses que los bancos en los créditos de tres meses a un año, de un año a menos de tres y en el descuento comercial hasta tres meses.

TIPOS HIPOTECARIOS

Por otra parte, los datos del Banco de España revelan que entre enero y junio de este año los intereses de los créditos hipotecarios disminuyeron en 1,13 puntos en el conjunto del sistema bancario, pasando del 15,41 por ciento en diciembre al 14,28 por ciento en junio.

Ese mes, el tipo de interés má bajo correspondía al Banco Hipotecario, del 12,60 por ciento, seguido de las sociedades de crédito hipotecario (14,05 por ciento), las cajas de ahorros (14,15 por ciento) y los bancos (14,48 por ciento).

En el primer semestre del año la mayor caída de los tipos de interés de los créditos hipotecarios fue la aplicada por el Banco Hipotecario, de 2,15 puntos. Le siguen las sociedades de crédito hipotecario (1,54 puntos), los bancos (1,24) y las cajas de ahorros (0,83 puntos).

(SERVIMEDIA)
22 Ago 1993
N