Machismo
En torno al 40% de los asesinatos por violencia de género se producen en municipios de menos de 25.000 habitantes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) alertó este miércoles de que en torno al 40% de los asesinatos de mujeres por violencia de género tienen lugar en municipios de menos de 25.000 habitantes, motivo por el que exigió a las administraciones públicas acciones inmediatas y una estrategia nacional contra la violencia de género en entornos rurales.
Según los datos recogidos en el 'Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja, año 2024', que el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicó este lunes, 21 de las 48 mujeres asesinadas en 2024 residían en poblaciones de menos de 25.000 habitantes.
Los datos recogidos por Fademur, que contabiliza como feminicidios rurales todos aquellos que se producen en municipios de hasta 20.000 habitantes, siguiendo el criterio del Instituto Nacional de Estadística (INE), confirman que las víctimas de violencia machista que viven en entornos rurales suponen en torno al 40% del total.
Ante estos datos, desde Fademur advierten de que “es urgente proporcionar una mejor atención y acompañamiento de las víctimas, efectivas y de calidad, adaptadas a las condiciones y especificidades del medio rural". Movilizar un mayor número de recursos especializados, incluyendo equipos itinerantes de actuación, es una de las medidas que proponen desde la Federación. "La colaboración con las asociaciones de mujeres del rural también es otro pilar fundamental, como lo reconoce el Pacto de Estado, ya que son ellas las que trabajan sobre el terreno y quienes conocen de primera mano la realidad de las víctimas y las necesidades de los territorios”, aseguró la presidenta de Fademur, Teresa López.
Cabe recordar, explicaron desde Fademur, que el Pacto de Estado también establece el compromiso de incluir en todas las estadísticas oficiales la variable del tamaño poblacional de los lugares de residencia de las víctimas o del lugar donde se haya producido el hecho delictivo. Sin embargo, destacaron, "es fundamental que esta variable no solo sea tenida en cuenta en las estadísticas de asesinatos, sino también en las relativas a denuncias, medidas de protección, atención a víctimas y procedimientos judiciales, y en todas las formas de violencia contra las mujeres, no solo las que se producen en el seno de la pareja o ex pareja".
La disparidad de cifras "es un problema en sí mismo" y, por ello, "es indispensable unificar criterios en las estadísticas oficiales para diseñar políticas adaptadas a la verdadera realidad del medio rural, y garantizar una mayor seguridad y protección de las víctimas".
Respecto a los menores asesinados por violencia machista, desde el Observatorio de Fademur señalaron que, en el año 2024, el más dramático junto con el año 2015 desde que hay registros, nueve menores fueron asesinados a manos de sus padres, parejas o exparejas de sus madres. De esos nueve asesinatos, seis se cometieron en el entorno rural, en municipios de hasta 20.000 habitantes, constituyendo el 66,6% de los casos.
“Se trata de datos realmente alarmantes. La violencia vicaria se presenta como un problema gravísimo en el entorno rural del que apenas se habla, al que no solo hay que proporcionar visibilidad y denuncia, sino también recursos especializados y medidas efectivas de atención y protección mucho más accesibles y generalizadas”, alertó López.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2025
MAG/clc