Cáncer de mama

Los tumores de mama en el varón se detectan en fases avanzadas

MADRID
SERVIMEDIA

Los tumores de mama en el varón se detectan en fases avanzadas porque la mayoría de los afectados acude tarde a la consulta por falta de información, según se puso de manifiesto este viernes en el encuentro ‘Invisibles 23’ organizado por la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama Masculino (INVI).

Durante este acto, el presidente de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (Asesa), el doctor Ignacio Moncada, aseguró que los tumores de mama en el varón se suelen detectar en fases avanzadas porque “llegan a la consulta cuando los tumores ya son grandes y están diseminados. Y la razón es la falta de información sobre la posibilidad de que este tumor ocurra también en un varón”.

Por ello, el encuentro ‘Invisibles 23’, al que acudieron más de 200 profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, se celebró con el objetivo de visibilizar un tumor que, aunque representa el 1,5% sobre el total de los casos de cáncer de mama, es preciso dar a conocer para que, ante cualquier síntoma, el varón acuda de inmediato a la consulta y se logre un diagnóstico precoz.

En este sentido, la oncóloga médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la junta directiva del Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama, la doctora Noelia Martínez, comentó que “suelen ser diagnósticos más tardíos porque no se da importancia, no se tiene conciencia de ello y por eso llegan al médico cuando los tumores ya tienen afectación ganglionar, con un peor pronóstico”.

COMPONENTE GENÉTICO

“También se ha visto que el componente genético es mayor que en el cáncer de mama femenino, en el que se suele dar en un 5% de los casos, frente a cerca de un 20% en los varones. Por lo que se debería derivar a todos los varones con antecedentes familiares a las unidades de Consejo Genético para hacer el estudio tanto al paciente y, si es positivo, como a la familia, porque es algo heredable”, añadió.

Por ello, este encuentro se dirigió a aumentar y reforzar la visibilidad del cáncer de mama masculino. En este sentido, el presidente y fundador de INVI, Màrius Soler, señaló que para ello se ha contado con todos los agentes que participan en la detección y manejo de esta enfermedad, así como con el testimonio de los afectados.

“La intención -comentó-, es que a partir de aquí todos multipliquemos, todos hagamos lo que esté en nuestra mano para aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad en los hombres. Desde hacer más debates, reuniones, campañas, etcétera, que hablen de esta enfermedad en masculino, hasta incrementar el número de ensayos clínicos, así como de varones que participen en estudios sobre la enfermedad”.

INVESTIGACIÓN

Respecto a la investigación de este tumor en el varón, la doctora Noelia Martínez destacó que, por desgracia, su futuro es complicado, ya que, “al tratarse de una prevalencia pequeña, el interés es escaso y no existen ensayos clínicos para este grupo de población. La investigación que existe a día de hoy es académica, basada en estudios retrospectivos o series de casos, pero no hay ningún estudio prospectivo al respecto”.

De hecho, el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama puso en marcha el primer Registro Nacional de Cáncer de Mama en el Varón, gracias al que España se sitúa como país clave para la investigación de este tipo de tumor en hombres con la recopilación de los datos clínicos y especímenes biológicos de alrededor de 800 pacientes.

“Desde Geicam”, comentó esta experta, “siempre nos ha interesado este tumor en los varones, porque también tienen mamas y pueden ser víctimas de este tumor considerado ‘femenino’. La realidad es que somos unos completos ignorantes y hemos estado abordando una enfermedad como lo hacemos en el caso de las mujeres y, como ya se ha demostrado, es diferente y lo tenemos que individualizar. De aquí la importancia de crear este registro”.

AUMENTAR LA VISIBILIDAD

Para Màrius Soler, aumentar la visibilidad pasa también por mejorar la formación en el primer nivel asistencial para que haya una detección más temprana y por no banalizar una enfermedad.

Además, el estigma representa otra de las principales barreras que superar para que se hable más de esta enfermedad en los varones. “Hay que normalizar que todos tenemos mamas, por lo que un hombre también puede sufrir un cáncer de mama. Los hombres también deberíamos sentirnos apoyados para que nos atrevamos a contarlo. Por miedo a no ser entendido o a tener problemas en el trabajo y en el entorno, lo mantenemos en secreto”, afirmó.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2023
ABG/mjg