Vivienda

UGT alerta del “fraude” laboral en las viviendas turísticas, que pueden provocar “el fin” de la hostelería

MADRID
SERVIMEDIA

UGT considera que la actividad de las viviendas de uso turístico (VUT) encierra un importante “fraude” laboral y teme que, su falta de regulación, suponga “el fin” de la hostelería, ya que las empresas regladas pueden tener la tentación de mirar a un modo de operar que tiene menor regulación legal.

“El futuro del turismo no lo puede definir el fraude en las viviendas turísticas ni tampoco podemos permitir que las plataformas digitales mantengan vivo este modelo económico que se construye bajo normas laxas que permiten criterios empresariales monopolísticos”, advierte UGT en un informe sobre el impacto de las VUT en el empleo, presentado este jueves.

A su juicio, “si esto ocurre será el fin de la hostelería, por muy sólidos que pensemos que son los cimientos de este sector, porque corremos el riesgo que empresas con beneficios, y que cumplen la norma, sientan la tentación de ir hacia este modelo fraudulento ante el escaso control administrativo”.

Por tanto, defiende que para que todos tengan las mismas normas, es “obligatorio” y “fundamental” que a todas las personas trabajadoras se les aplique el mismo convenio colectivo, el de Hostelería, para que la competitividad y el margen de beneficio de las empresas no sea por la reducción de los costes salariales o por el fraude laboral, además de la fuga fiscal que realizan los pisos turísticos”.

“No se puede regular sólo los pisos turísticos, como no se puede regular sólo las plataformas dedicadas al turismo. Es necesario abordar de forma conjunta su forma de incidir en la economía española y, por extensión, en las condiciones laborales. La ventanilla Única del Ministerio de Vivienda puede ser una oportunidad para el inicio de un control administrativo necesario, respetando aquellas comunidades autónomas que ya ejerzan un control administrativo de los pisos turísticos”, argumenta el sindicato.

En este sentido, plantea ampliar los datos exigidos a las plataformas y a los pisos turísticos indicando el número de personas que trabajan y si existen actividades externalizadas. En ese caso, deberán indicar el nombre de la empresa y registrar el plan de coordinación en materia de prevención de riesgos laborales. Para ello, sería necesaria una modificación legislativa en la que se tendría que incluir la posibilidad de acceder por parte de las Inspecciones Laborales provinciales para llevar a cabo el control de los contratos, la jornada de trabajo y la coordinación en materia de prevención de riesgos laborales.

Por otra parte, el sindicato señala que es “urgente” la limitación y la reducción de licencias de viviendas turísticas en todo el territorio nacional y la prohibición de licencias turísticas en zonas tensionadas, aunque las comunidades no las hayan declarado, si así lo solicitan los ayuntamientos.

“No podemos olvidar la dimensión que tienen las viviendas turísticas sobre el alquiler residencial. Si limitamos los pisos turísticos, aumentará la oferta de vivienda en alquiler”, prosigue el informe.

PRECARIEDAD

En otro orden de cosas, UGT sostiene que “no es necesario” ninguna adaptación de la norma laboral para regularizar el trabajo en las empresas gestoras de viviendas turísticas, pues tan solo hay que querer cumplir con la ley. La Inspección de Trabajo tendrá que tomar el protagonismo, nuevamente, para la “transformación de un fraude laboral en un trabajo digno y con derechos”.

Exige tener presente el cuidado de la salud de los trabajadores, al tiempo que reclama trabajar para conseguir que las personas que están en su empleo sin los Permisos de Extranjería necesarios acaben dentro de un marco legal que les proteja y les dé los derechos necesarios como al resto de trabajadores.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2025
DMM/gja