Laboral

UGT apunta a la jornada laboral de 32 horas sin reducción salarial como “solución para el reparto de un trabajo cada vez más escaso”

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Políticas Europeas de UGT, María del Carmen Barrera, aseguró este martes que la implantación de la jornada laboral de 32 horas semanales sin reducción salarial es “una solución para abordar el reparto de un trabajo cada vez más escaso”.

Así se expresó Barrera durante la jornada el ‘Funcionamiento de instituciones europeas y de la CES. El Pilar Social Europeo y los mecanismos de financiación de la UE’, organizada por UGT, y en la que subrayó que la jornada de 32 horas ayudará también a mejorar la “calidad” del trabajo.

Asimismo, defendió que facilitará “trabajar menos horas para vivir mejor y para poder trabajar todos y todas y hacer frente a un proceso de digitalización, automatización y robotización que afectará en el futuro a un 42% de las profesiones”.

“Ahora es el momento de ir más allá con ese debate y vincular la reducción masiva del tiempo de trabajo a la revolución digital y la creación de empleo y, en paralelo, lograr crear un nuevo modelo laboral más justo, igualitario y sostenible”, añadió la representante sindical. En su opinión, “una vez que se inicie este camino se abrirá la oportunidad de exigir un empleo estable y de calidad, con efectos reales sobre la formación, salud laboral o la igualdad, fundamentalmente en materia de conciliación”.

Para ello, Barrera explicó que es necesario situar el trabajo en el “centro de las políticas europeas y abrir este debate en Europa, de donde surgen más del 90% de las normas que debemos implementar en los distintos países, así como contar, como no, con el impulso del Estado y reforzar herramientas como el Diálogo Social y la negociación colectiva para adaptar esta iniciativa a cada ámbito y sector”.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Por su parte, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, analizó la influencia de las nuevas tecnologías en la economía, reclamando la necesidad de “impulsar un nuevo Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI” que regule la digitalización y la nueva economía 4.0, que construya una ley de prevención de riesgos acorde a esta nueva economía y que proteja el empleo y a las personas trabajadoras.

“La digitalización puede llevar a una pérdida de 20 millones de empleos en Europa, con sectores tan afectados como el comercio o la industria. La robotización de las actividades es cada vez mayor, y eso lleva a una reducción de las cotizaciones y a la falta de recursos. UGT lleva años reclamando un impuesto a las nuevas tecnologías. Este proceso transformador nos obliga a repartir el tiempo de trabajo y a que las nuevas tecnologías coticen para aumentar la capacidad de nuestra economía””, avisó Hoya.

Además, incidió en los efectos de la Ley Rider aprobada en España hace un año, “que es un ejemplo para toda Europa, fruto del diálogo social, que ha conseguido la presunción plena de laboralidad de las personas trabajadoras y el derecho a la transparencia de los algoritmos”.

Según el sindicato, estas plataformas aúnan a 28 millones de trabajadores en Europa y prevé que llegue, en 2025, a 43 millones.

“No podemos consentir que estas plataformas vayan contra los derechos de las personas trabajadoras. En nuestro país, hay cerca de 5 millones y medio de personas de las plataformas como falsos autónomos que hay que proteger y seguir defendiendo. No podemos consentir que se devalúen sus condiciones de trabajo”, apuntaló el vicesecretario de Política Sindical de UGT.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2022
DMM/gja