Salarios

UGT y CCOO se manifiestan hoy en Madrid para exigir subidas salariales ante la elevada inflación

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO han convocado para este jueves en Madrid, a las 10.30 horas, una manifestación para denunciar el “bloqueo” de la patronal a la negociación colectiva y exigir subidas salariales en los convenios colectivos ante la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores por la elevada inflación.

La movilización partirá a las 10.00 horas desde tres puntos diferentes: Atocha, Plaza de España (Calle Bailén) y Puerta de Toledo, desde donde saldrán tres columnas de trabajadores procedentes de todo el país que confluirán en la Plaza Mayor, donde a las 12.00 horas los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente, se dirigirán a los asistentes.

La protesta se enmarca dentro del calendario de movilizaciones bajo el lema ‘Salarios o conflicto’, que se inició el 7 de octubre con concentraciones ante las sedes de las principales patronales de todo el país. En la capital, ambos sindicatos se movilizaron ante la CEOE.

Además, entre el 14 y el 28 de octubre, UGT y CCOO desplegaron un calendario de acciones informativas en diferentes centros de trabajo, especialmente en aquellos sectores cuyo convenio colectivo está pendiente de ser renovado.

NEGOCIACIÓN PARALIZADA

Con esta manifestación, los sindicatos pretenden exigir a la CEOE que acceda a aceptar alzas salariales que palíen la pérdida de poder adquisitivo. La última vez que se reunieron formalmente los agentes sociales en la mesa del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) fue el 5 de mayo, pero ambas partes decidieron aparcar la negociación por falta de acuerdo.

Este pacto no fue posible debido a que los sindicatos pedían incluir cláusulas de revisión salarial para evitar la pérdida de poder de compra de los salarios al final de un período determinado, un aspecto que CEOE no acepta y que considera que contribuiría a alimentar el proceso de elevada inflación actual.

“En un contexto de inflación desbocada, provocada en origen por el conflicto en Ucrania y que se mantiene y agrava gracias a que las grandes empresas están aprovechando el escenario actual para trasladar el alza de precios al resto de productos, ampliando desproporcionadamente sus márgenes de beneficios y encareciendo el coste de la vida, es fundamental garantizar el poder adquisitivo de las familias trabajadoras y evitar que la ciudadanía vuelva a pagar los costes de una crisis que no ha generado”, sostienen los sindicatos.

Inciden en que esta situación se ve agravada por la nueva subida de tipos de interés acometida por el Banco Central Europeo (BCE) que, con el consiguiente encarecimiento de las hipotecas, mermará todavía más el poder adquisitivo de los salarios y frenará el consumo, perjudicando a la actividad económica.

RESPETO

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha mostrado en todo momento su “respeto” por las acciones que los sindicatos decidan llevar a cabo, incluida la manifestación de este viernes. Eso sí, ha ironizado con que a lo mejor los empresarios también pueden celebrar una manifestación alguna vez y se podría “llenar” también.

Desde el Gobierno, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha pedido reiteradamente a los sindicatos y a la patronal que vuelvan a sentarse en la mesa de negociación. Si bien tras el verano Díaz acusó a la patronal de ser quien se levantó de la mesa, en las últimas semanas ha deseado “la mejor de las suertes” a la CEOE y a su presidente actual en el proceso electoral que está desarrollando la patronal.

No obstante, Díaz ha insistido en que “los salarios deben subir” y ha advertido de que así lo pide incluso el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2022
DMM/clc/gja