Laboral
UGT lanza la campaña #YoTrabajoGratis para denunciar la falta de igualdad salarial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT lanzó este sábado la campaña #YoTrabajoGratis para denunciar la discriminación en materia salarial que sufren las mujeres españolas frente a los hombres.
El sindicato explicó en una nota de prensa que las mujeres reciben, de media, un 8,7% menos de salario que los hombres, lo que significa que trabajan gratis 31,75 días al año. "Por lo tanto, desde el 30 de noviembre hasta final de año trabajamos gratis", aclaró UGT.
Asimismo, el sindicato apuntó que en el conjunto de la Unión Europea por cada euro que gana un hombre, una mujer ingresa 87,3 céntimos. En España la situación mejora, ya que por cada euro que gana un hombre una mujer ingresa 91,3 céntimos.
También señaló que mientras la diferencia salarial media entre mujeres y hombres en la Unión Europea descendió tres puntos en el lapso 2010-2022 (del 15,8% al 12,7%) en España descendió en el mismo periodo 7,5 puntos porcentuales, más del doble de la media europea.
Esto ha permitido que España se sitúe como el séptimo país con la brecha salarial más baja. Entre las causas, UGT cito las políticas españolas en materia de igualdad retributiva entre mujeres y hombres impulsadas en los últimos cinco años y las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ha pasado de 900 euros brutos mensuales en 2019 a 1.000 euros en 2022.
Además, señaló que el Gobierno aprobó en 2019 el Real Decreto de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, que introducía la definición de salario de igual valor en el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores.
También aprobó en el Real Decreto de Igualdad Retributiva de 2020 la obligatoriedad de los registros salariales desagregados por sexo. Esta norma, además, introdujo un desarrollo sobre los registros salariales a los que están obligadas todas las empresas españolas, estableció la obligatoriedad de introducir valoraciones de los puestos de trabajo con perspectiva de género en todos los convenios colectivos y estableció la obligatoriedad tanto de tener un Plan de Igualdad como de establecer auditorías retributivas periódicas al mismo.
BRECHA DE GÉNERO EN PENSIONES
El sindicato destacó que las mujeres y las niñas tienden a seguir trayectorias profesionales que a menudo están peor remuneradas y a asumir la mayor parte de la carga de las responsabilidades domésticas y de cuidado de los hijos entre los progenitores. Como consecuencia de ello, sufren mayores dificultades a la hora de conciliar la vida laboral y personal, a veces hasta el punto de verse disuadidas de proseguir sus carreras profesionales.
Esto se ve agravado por la falta de instalaciones adecuadas para el cuidado de los niños, las personas de edad avanzada y las personas con discapacidad ya que se calcula que 7,7 millones de mujeres no tienen un trabajo remunerado a causa de sus responsabilidades asistenciales.
Además, UGT apuntó que esta discriminación se acrecienta en el momento de la jubilación, algo que vislumbra en la brecha de género en las pensiones. En España los hombres perciben, de media, pensiones de jubilación un 27,8% más elevadas que las de las mujeres, según datos publicados por Eurostat en 2023, lo que sitúa a España por encima de la media de la Unión Europea (25,4 %).
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2024
ALC/clc