Inflación

UGT reclama que la negociación colectiva tenga en cuenta la evolución del precio de la vivienda

MADRID
SERVIMEDIA

UGT volvió a pedir este viernes incorporar un indicador de carestía de la vivienda en la negociación colectiva para que las subidas salariales reflejen mejor la realidad del coste de vida, dado que el precio de la vivienda no está incluido en los elementos que conforman el IPC.

Así se expresó UGT después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicara el dato de inflación de agosto, que se mantuvo en el 2,7%, sin cambios con respecto a julio, mientras la tasa subyacente, que no incluye alimentos no elaborados ni energía, subió una décima, hasta el 2,4%.

En este escenario, UGT considera que es preciso continuar con las subidas salariales para seguir en “esta favorable dinámica para recuperar el poder de compra perdido durante la crisis inflacionaria de 2022 y favorecer el acceso a la vivienda de la población”. Para ello, dijo que resulta fundamental iniciar este otoño la negociación de un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con CCOO, CEOE y Cepyme.

“La experiencia del V AENC ha sido muy positiva, demostrando su eficacia para impulsar simultáneamente los salarios, los beneficios de las empresas y la productividad laboral por hora, fortaleciendo además la estabilidad en las relaciones laborales”, apuntó.

Por otro lado, indicó que , pese a la moderación actual de la inflación, existen riesgos derivados de los acontecimientos que se están produciendo en el ámbito internacional, desde el último acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, hasta los conflictos abiertos por Israel que podrían enturbiar las relaciones con los países productores de petróleo, uno de los componentes que más afecta a la inflación. “Pero, por ahora, ésta se mantiene bajo control, un poco por encima del objetivo del 2% marcado por el BCE, aunque desde mayo se ha ampliado esta brecha”, tranquilizó UGT.

En definitiva, UGT considera que los salarios deben continuar creciendo para mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras y sostener el crecimiento económico, mientras que se debe evaluar el impacto de la subida de los aranceles y de los enfrentamientos en Oriente Medio para evitar un futuro episodio inflacionario que pueda absorber las actuales mejoras retributivas y perjudicar la capacidad competitiva de la economía española.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2025
DMM/gja