Alzheimer

Una app de Samsung que permite detectar signos tempranos de deterioro cognitivo roza ya las 65.000 descargas

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDemenciaAppSamsung

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto ‘The Mind Guardian’, una aplicación gratuita en formato videojuego que utiliza inteligencia artificial para detectar signos tempranos de deterioro cognitivo y que fue presentada en marzo por Samsung Electronics Iberia en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidade de Vigo (atlanTTic) y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, roza ya las 65.000 descargas.

Así se puso de manifiesto en el diálogo sobre ‘Detección temprana de demencia. Única fórmula para mejorar la calidad de vida y asegurar decisiones conscientes’, celebrado en Servimedia coincidiendo con la conmemoración este domingo del Día Mundial del Alzheimer.

En el encuentro participaron el neurocientífico del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur Carlos Spuch; el head of Brand and Innovation en Samsung Iberia, Miguel Ángel Ruiz; y el presidente de la Federación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de la Comunidad de Madrid (Fafal), Luis Miguel Ballestero.

Durante su intervención, Miguel Ángel Ruiz precisó que la iniciativa forma parte del proyecto de Samsung en España ‘Tecnología con Propósito’, que es el “paraguas que cubre todo el proyecto de acción social”.

“Como parte de este proyecto, estamos siempre explorando cómo la tecnología puede ayudar a las personas, de la forma más eficiente posible, sobre todo a mejorarle su calidad de vida” y, en concreto, ‘The Mind Guardian’ fue un proyecto que la compañía identificó en 2022 y al que veía “mucho potencial”, porque aborda el deterioro cognitivo, el alzheimer y todas las enfermedades asociadas que “por desgracia, cada vez tienen mayor persistencia en la sociedad”.

Tras reconocer que, “afortunadamente” la sociedad es cada vez más longeva, advirtió de que “ello también determina que cada vez hay más gente afectada” por enfermedades neurodegenerativas y, en este contexto, esta tecnología, que estaba testada clínicamente, “tenía un gran potencial para convertirse en una solución masiva para ayudar a las personas”.

SÍNDROME DE LA BATA BLANCA

Se trata de un juego que, como tal, “elimina” en el usuario el síndrome de la bata blanca y permite “quitar un poco de tensión a hacer la prueba”, al ser “algo lúdico y aparentemente más inofensivo que hacer una típica prueba psicométrica de deterioro cognitivo”.

En paralelo, la posibilidad de utilizar inteligencia artificial le otorga, a su entender, “la rigurosidad y la precisión que necesita una prueba de este tipo”, que, según su punto de vista, puede ser “superior a hacer una prueba convencional sin inteligencia artificial”. “Porque no solo es uno más uno más uno, porque son tres pruebas, sino la combinación de las variantes de las tres y eso es algo que la inteligencia artificial hace muy bien”, reivindicó.

Junto a ello, otro requisito que cumple la aplicación es la necesidad de que “fuera universal, accesible desde el hogar”, sin tener que hacer nada “más allá de coger la aplicación y usarla” y está diseñada para personas mayores de 55 años, porque a esa edad, aproximadamente, es cuando, matizó, “se empieza a detectar posibilidades de que exista el deterioro cognitivo de una forma normal” debido a la edad.

TRES PRUEBAS

La aplicación incluye tres pruebas que están procedimentadas con tres pruebas clínicas ya homologadas y la primera, una prueba de recuerdo, es un recorrido por una ciudad. Es la más larga, dura en torno a 25 o 30 minutos y en ella se testa la memoria episódica.

Está basada en el test de aprendizaje verbal España-Complutense y consiste en memorizar durante ese recorrido por la ciudad identificando la ubicación o la apariencia de determinados objetos para luego localizarlos “memorizando varias veces ese proceso”.

La segunda, la prueba del rotor, determina la memoria procedimental, en la que, según el experto, el usuario tiene que “seguir un rotor que sincroniza el movimiento ojo mano, en diferentes sentidos y a diferentes velocidades”. “Y la tercera es la prueba semántica, que también se llama en el ámbito científico ‘pirámides y palmeras’, que es asociación de ideas”, abundó.

RIESGO

Ruiz destacó que se trata de pruebas “que cualquier persona puede realizar, muy intuitivas y muy simples en sí, pero que determinan, el tiempo y la forma de hacerlo, si hay algo que se salga de la norma”. Una vez concluidas, el usuario recibe el resultado, en el que, puntualizó, “te pueden dar un riesgo de tener deterioro cognitivo o que no tienes riesgo identificado de deterioro cognitivo”.

Si la primera vez que se realiza da positivo, “te recomiendan que lo repitas seis meses después”, porque, detalló, “puede haber falsos positivos generados por factores externos, sobre todo el estrés”.

Con ese informe, el usuario puede ir al especialista para compartirle los resultados a partir de las pruebas realizadas, que, según Ruiz, “un médico conoce y sabe cuáles son” para que, a continuación, “le haga ya las pruebas clínicas necesarias para determinar si hay o no hay” deterioro cognitivo.

Tras asegurar que la aplicación “no es infalible”, pero tiene una “fiabilidad” del 97% de acierto según los tests clínicos realizados, Ruiz subrayó que ya hay más de 65.000 usuarios que han probado la aplicación en los seis meses desde que la lanzaron.

AMBICIOSOS

“Está muy bien, pero somos ambiciosos, es un proyecto a largo plazo y, sobre todo, queremos no solo que la gente utilice la aplicación y la prueben, sino generar un movimiento social de la importancia de la salud cognitiva”, apostilló.

En la misma línea, Carlos Spuch explicó que la idea original parte de la tesis doctoral de la ingeniera de telecomunicaciones Sonia Valladares, en la que incluyó “todos los test que se aplican en los centros clínicos habituales” con el objetivo de hacer el estudio “de una forma más llevadera pero con el mismo valor científico” a través de la gamificación, es decir, convirtiéndolo en juego y reduciendo tiempos y juegos implicados “hasta llegar a la conclusión de que, con tres juegos se conseguía la misma información que desarrollando siete juegos”.

A continuación, Samsung se sumó al proyecto para poder llevar a cabo, junto a un equipo de ingenieros, el desarrollo de la aplicación porque entendió que este proyecto “tiene una aplicación a la sociedad”, y, gracias a la inteligencia artificial, también conseguir que la aplicación “sea incluso más potente que lo que se puede hacer de forma manual en una consulta”. “Lo ideal es que todo esto se llegue a implementar”, aseveró el experto, convencido de que, “en el futuro, y no muy lejano, todo esto va a llegar a las consultas”.

En el caso de las asociaciones de afectados y familiares, Luis Miguel Ballestero consideró que se trata de “un método ideal”, consciente de que las personas mayores tienen “más dificultad para manejarse con medios informáticos y todo esto facilita”. “Yo, desde la experiencia, creo que es un método francamente bueno”, sentenció, al tiempo que juzgó “muy interesante” esta “herramienta” al entender que el diagnóstico precoz es “fundamental”.

‘The Mind Guardian’ ya cuenta con el aval científico-tecnológico de la Sociedad Española de Neurología, el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y el aval institucional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y su descarga se puede realizar de forma 100% gratuita desde Play Store de Google y Galaxy Store de Samsung en España y está disponible exclusivamente para tablets con sistema operativo Android 10 o superior y optimizada para su uso en pantallas superiores a 7,8 pulgadas.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 2025
MJR/pai/gja