Lactancia materna
Una de cada dos madres en España abandona la lactancia materna antes de los seis meses
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Enfermería (CGE) aseguró este martes que una de cada dos madres abandonan la lactancia materna antes de los seis meses cuando el 98% de las futuras madres tenían la intención de dar de mamar a sus bebés en 2024 en España.
Con motivo de la celebración estos días de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el CGE recordó que Unicef ya desveló que en los últimos años el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna aumentó en más de un 10% en todo el mundo.
Sin embargo, pese a este incremento, las dificultades persistentes y la desinformación vinculada a esta práctica hacen que los datos aún sitúen la lactancia materna lejos de los objetivos indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De hecho, la lactancia materna está rodeada de realidades, pero también de mitos y desinformación. Las madres primerizas o las mujeres que se plantean dar el pecho recurren a fuentes de información poco fiables, cargadas de conceptos sin base científica que les llevan a abandonar esta práctica.
Por ello, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matronas) recordaron los riesgos de fiarse de los bulos para tomar decisiones en salud.
DESINFORMACIÓN Y RIESGO PARA LA SALUD
Así, la vocal matrona y vicetesorera del CGE, Montserrat Angulo, aseguró que “la desinformación y los bulos sobre salud que circulan en internet están poniendo en riesgo la vida de muchas personas. Las madres, desde el momento en el que toman la decisión de quedarse embarazadas, comienzan un periodo de formación para estar preparadas para la llegada del bebé”.
“Muchas mujeres que estaban convencidas en dar el pecho finalmente abandonan esta práctica por lo que leen en redes sociales, que ni tiene rigor, ni base científica. En este sentido, las matronas tratamos de aportar esa dosis de conocimiento clínico, para hacerles ver que la lactancia materna es una práctica con muchos beneficios”, añadió.
La lactancia está rodeada de mitos y bulos, desde que la leche puede no ser alimento suficiente para el bebé o que el pecho puede perder firmeza en su práctica. Sin embargo, aclaró la enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona) del Hospital Universitario de Getafe de Madrid, Lina Marcela Molano, “la producción de leche en el cuerpo de la madre está constantemente adaptándose a las necesidades del bebé, según el momento del día, la estación del año o la edad del bebé. Incluso aún en determinadas circunstancias, como puede ser una enfermedad o un sobreesfuerzo”.
OTROS BULOS
Por ello, añadió, “es erróneo pensar que la leche materna no es alimento suficiente para el bebé, ya que ésta siempre va a ser la que el bebé necesita. El cuerpo de la madre trabajará intensamente para producir leche de la más alta calidad, para ello usará todas las reservas adquiridas durante el embarazo”.
La lactancia precisa de un entrenamiento madre-bebé que parte de los consejos y cuidados que las matronas transmiten, pero no siempre es una práctica sencilla, como circula en internet. El apoyo de los profesionales sanitarios asegurará que la técnica se perfeccione y se convierta así en un acto cotidiano y satisfactorio tanto para la madre como para el bebé.
Otro de los bulos que circula sobre la lactancia materna gira en torno a la firmeza del pecho. “Amamantar no causa que los pechos pierdan firmeza. La evidencia disponible indica que los principales factores asociados con la pérdida de firmeza son el número de embarazos, la edad materna, el índice de masa corporal, el tamaño mamario previo y el tabaquismo, pero no la lactancia en sí misma”, remarcó la especialista.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 2025
ABG/clc