Tecnología
Una exposición de Fundación Telefónica propone un viaje por la representación del mundo desde el grabado a la IA
- ‘El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial’ se exhibe hasta el 5 de abril de 2026
- Reúne 300 obras entre grabados, fotografías históricas e instalaciones de IA
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de esta información en el enlace https://servimedia.tv/ExposicionFundacionTelefonica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 300 obras de arte, entre grabados, pinturas e instalaciones realizadas a través de inteligencia artificial (IA), componen la última exposición de Fundación Telefónica que muestra la evolución en la forma de representar el mundo desde el Siglo de las Luces hasta la actualidad.
‘El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial’ se puede visitar en Espacio Fundación Telefónica (Madrid) hasta el 5 de abril de 2026 y revela cómo las imágenes y las tecnologías han configurado la forma de comprender el mundo a lo largo de la historia. Fundación Telefónica, en colaboración con el Museo Universidad de Navarra, ofrece al visitante un viaje visual por las formas de conocer y representar la realidad: desde el uso del dibujo y el grabado en el siglo XVIII hasta la revolución que supuso la fotografía y que encuentra hoy un nuevo eco con la IA.
Las obras proceden principalmente de la colección del Museo Universidad de Navarra (MUN) y la colección de Fernández Holmann y articulan un recorrido que incluye importantes grabados de los siglos XVIII y XIX, junto a ejemplos destacados de los inicios de la fotografía en el Mediterráneo oriental.
Los comisarios de la muestra, Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, se refirieron a la exposición como “un diálogo entre el pasado y el presente a través de instalaciones contemporáneas que emplean tecnologías como el big data, los láseres Lidar o la inteligencia artificial (IA), demostrando cómo las imágenes han sido herramientas activas en nuestra relación con la verdad”. Se trata de mostrar “la evolución de las técnicas para construir los relatos sobre la realidad porque nuestra cultura está basada en la sustitución de la experiencia directa por la experiencia de sus sustitutos, de las imágenes”, destacó Vallhonrat en declaraciones a Servimedia.

IMPULSO ILUSTRADO
El recorrido comienza en el Siglo de las Luces cuando artistas y científicos plasmaron la realidad en innumerables dibujos y grabados con vocación enciclopédica. De este modo, la ‘Enciclopedia’ de Diderot y d'Alembert, publicada entre 1751 y 1772, ejemplifica este espíritu ilustrado al reunir en 28 volúmenes todo el saber de su tiempo, con más de 72.000 artículos escritos por figuras como Rousseau y Voltaire.
Dentro de ese afán de conocimiento se fomentan los viajes científicos y de exploración. “Napoleón va a conquistar Egipto con una intencionalidad económica y política, pero de manera visionaria, además de su ejército de 40.000 soldados, lleva consigo un ejército de sabios compuesto por 167 científicos y cerca de 2000 artistas”, apuntaron los responsables de la muestra.
La edición imperial de la ‘Descripción de Egipto’ (1809–1823) puede verse en la exposición. Se trata de una ambiciosa obra compuesta por 23 volúmenes que reúne el conocimiento del país desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Curiosamente su último tomo se publica 16 años antes de que se presente la fotografía en París.
Recordó Miguéliz que “el político y científico François Arago, en su discurso de presentación de la nueva invención en la Academia de Ciencias de París, dijo que ‘si Napoleón hubiese tenido dos máquinas de fotos hubiese recogido toda la información de Egipto en mayor número, en menor tiempo y con mayor precisión, detalle, veracidad y realismo’”.
Además, destacó que cuando nace la fotografía “la gente es reacia porque no la entiende”, porque no la sabe manejar, porque no la conoce y “no la considera un arte, sino que la considera una técnica”. Añadió que los fotógrafos tuvieron que luchar para que la fotografía se considerase un arte y “es lo mismo que nos está pasando hoy con la inteligencia artificial”.

TECNOLOGÍA Y ARTE
La muestra establece conexiones entre obras históricas y creaciones contemporáneas, como la instalación ‘Myriad’ (Tulips) de Anna Ridler, que explora la dimensión humana del aprendizaje automático a través de más de mil fotografías de tulipanes.
Los grabados de Piranesi dialogan con el trabajo de ScanLAB Projects, que reconstruye el Foro Romano en tres dimensiones mediante tecnología láser Lidar, ejemplificando nuevas formas de registrar y comprender el pasado.
La exposición incluye también la obra audiovisual de ‘Beauty of Science’ y la instalación ‘Tormentas’ de Quayola, que reinterpreta digitalmente el paisaje marítimo que ofrecen “espacios mentales, que son los espacios que permiten ampliar los registros y los recursos para relacionarnos con la realidad”, como lo describió Valentín Vallhonrat. Solo desde la investigación científica y la experiencia artística la realidad encuentra nuevas vías para amplificarse, nuevos lugares que ocupar.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2025
AOA/pai/mag


