ANDALUCÍA

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESTUDIA EL DISEÑO DE UNA VACUNA CONTRA EL PARÁSITO DE LOS RUMIANTES

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

Un grupo de investigación del Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Córdoba participa en el proyecto de la Unión Europea "Deliver" que busca diseñar una vacuna eficaz para un parásito propio de los rumiantes, la Fasciola hepatica, que actualmente se combate mediante el uso de distintos fármacos.

Una vacuna contra esta enfermedad conllevaría mayor seguridad desde un punto de vista alimentario y medioambiental, a la vez que sería un método más barato y eficaz de lucha contra este parásito que afecta, principalmente, al ganado bovino.

Según datos de la Unión Europea, esta enfermedad hepática provoca pérdidas anuales estimadas en torno a 2,5 millones de euros y cerca de 17 millones de personas están expuestas a riesgos en América del Sur, África y Asia.

El grupo de la Universidad de Córdoba, dirigido por Alejandro Pérez, se dedica a estudiar la eficacia de diferentes vacunas contra el parásito conocido como Fasciola hepatica en cabras. Este proyecto lo llevan a cabo grupos de investigación de países como Brasil, Irlanda, Inglaterra, Bulgaria y Perú entre otros.

Así, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, dispone de una granja experimental en la que se está desarrollando la experiencia vacunal. El grupo de Córdoba es el único equipo español implicado en el proyecto.

Las autoridades europeas han financiado "Deliver" con un total de 3,6 millones de euros, un proyecto en el que participan quince países del viejo continente.

Los expertos pretenden determinar los factores de riesgo y un modelo predictivo para la fasciolosis, además de mejorar las herramientas de diagnóstico, tanto en ganado como en seres humanos.

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria producida en el hombre por el tremátodo Fasciola hepatica. La importancia de este parásito radica en las grandes pérdidas económicas que produce en los ganados bovino, porcino, etc., a los que infecta con relativa frecuencia, con lo que produce en ellos enfermedad, menor producción y, con frecuencia, muerte.

El hombre puede resultar infectado de manera ocasional por el parásito, de modo que afecteal hígado y a las vías biliares y pudiendo ocasionar, si el número de parásitos es elevado, la muerte del paciente.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2008
I