DE LA VEGA ANUNCIA CINCO MILLONES DE DÓLARES MÁS PARA MICROCRÉDITOS A MUJERES DOMINICANAS DEL ÁMBITO RURAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció hoy en Santo Domingo una ampliación de cinco millones de dólares en la línea de microcréditos destinados a mujeres del ámbito rural de República Dominicana.
Fernández de la Vega comenzó su actividad oficial en República Dominicana, segundo destino de su gira por Iberoamérica, con un coloquio sobre el desarrollo de las mujeres en la sede del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (Instraw).
En su intervención, la vicepresidenta anunció también una contribución de España de un millón de euros a este organismo de la ONU, el único con sede central en América Latina.
La Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (Aecid) tiene abierta ya una línea de microcréditos por un importe total de 20 millones de euros, de los cuales el 60% se dirigen a mujeres. Gracias a esas ayudas, de unos 800 euros cada una, unas 15.000 mujeres dominicanas han podido comprar semillas, maquinaria de labranza o carritos destinados al transporte o venta de productos agrícolas.
La ampliación de esa línea en cinco millones de dólares, subrayó la vicepresidenta, es prueba del compromiso del Gobierno de España con programas de solidaridad y, por tanto, de igualdad.
El millón de euros de aportación del Instraw se sumará a los 2,25 millones aportados desde que España inició su colaboración con este organismo, en 2005, que se han destinado a programas de apoyo a redes de mujeres emigrantes, a la formación de mujeres, o a facilitar su presencia institucional.
En su intervención, la vicepresidenta subrayó que las mujeres producen más de la mitad de los alimentos del planeta, hasta el 80% en África, el 60% en Asia y entre el 30% y el 40% en América Latina y los países occidentales.
Sin embargo, esas mismas mujeres sólo poseen el 2% de la tierra, reciben escasamente el 1% de los créditos destinados a la agricultura y constituyen el 70% de los pobres del planeta. "Casi se ha convertido en un triste tópico decir que la pobreza tiene cada vez más rostro de mujer y especialmente de mujer rural", subrayó.
La actual crisis alimentaria y financiera castiga de forma especial a las mujeres, añadió, porque muchas de ellas viven discriminadas y son quienes de forma relevante aportan el sustento familiar. Abogó, por ello, por actuar para "romper esta dinámica claramente injusta de que en muchas zonas del planeta hablar del hambre y la pobreza sea hablar de sus mujeres".
Esa injusticia se da también en República Dominicana, país que cuenta con condiciones naturales para cumplir su objetivo de convertirse en el granero de la región, pero donde la tasa de paro femenino dobla al masculino, y donde los hogares encabezados por mujeres son el 32% del total, pero el porcentaje de ellos que viven en la pobreza supera en doce puntos a los encabezados por hombres.
La vulnerabilidad de las mujeres, también en este país, insistió la vicepresidenta, se multiplica para el 45% de las dominicanas que viven en el ámbito rural y que son, precisamente, las que deben jugar un papel esencial para lograr ese gran objetivo de desarrollar la agricultura del país.
España, como una de las principales economías del mundo, "no puede eludir su responsabilidad", y por eso en los últimos cuatro años ha multiplicado por 300 las aportaciones a organismos internacionales que trabajan por los derechos de las mujeres, y a ello obedecen también las aportaciones adicionales anunciadas hoy.
La vicepresidenta aseguró que el enfoque de género es una de las líneas que inspiran toda la actuación del Gobierno español, y al fomento de este tipo de proyectos se ha dedicado una parte importante de los 250 millones de euros invertidos en los últimos 17 años, y a ellos se dedicarán también una parte importante de los más de 23 millones de euros que se invertirán este año.
Aunque no estaba inicialmente previsto en su discurso, la vicepresidenta se refirió también a la violencia contra las mujeres como uno de los problemas "más gordos" que deben afrontar, que afecta a las de todo el mundo pero de forma inversamente proporcional a su grado de autonomía. "No existen soluciones mágicas" pero hay que afrontarlo con todos los medios al alcance, proclamó.
Explicó, en este punto, que en España lleva tres años en vigor una ley integral. "No nos sentimos satisfechos de los resultados, pero sabemos que estamos en el buen camino". Cada vez hay más mujeres protegidas, explicó, pero mientras haya muertas por esa causa hay que luchar contra ello, también en los foros internacionales.
(SERVIMEDIA)
07 Ago 2008
F