MALOS TRATOS

DE LA VEGA DESVINCULA LA CONTINUIDAD DE LA COOPERACIÓN EN EL SALVADOR DEL RESULTADO DE LAS ELECCIONES EN EL PAÍS

- España invierte 9,5 millones de euros en la prevención de la violencia en El Salvador

SAN SALVADOR (EL SALVADOR)
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró hoy en El Salvador que la cooperación española con este país y su contribución a la lucha contra la violencia se mantendrá al margen del resultado de las elecciones que se celebrarán el próximo año y que están muy disputadas entre los dos grandes partidos.

Fernández de la Vega se reunió en la capital de El Salvador con el presidente, Elías Antonio Saca, vencedor de las elecciones presidenciales que se celebraron en 2006. El próximo mes de enero tendrán lugar las legislativas y en marzo las municipales.

Saca representa a la conservadora Alianza Republicana Nacionalista, y la oposición está encabezada por el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

En un ambiente claramente preelectoral, Fernández de la Vega aseguró en rueda de prensa que el futuro de la cooperación española "está garantizado" porque el Gobierno colaborará con quienes elijan los ciudadanos de forma soberana en elecciones democráticas.

Una parte importante de esa cooperación, 9,5 millones de euros, se destina a la lucha contra la violencia, en un país que mantiene heridas abiertas de la guerra que concluyó en 1992 y que alcanza las más altas cotas de delincuencia de América Latina y entre las más elevadas del mundo.

En 2003 las autoridades salvadoreñas aprobaron una ley que ellos mismos llamaron "de mano dura" contra la delincuencia, pero las cifras no han dejado de crecer.

La vicepresidenta aseguró que España mantendrá la colaboración en este terreno explorando "todos los instrumentos que nos ofrece el estado de derecho" y sobre la base de que la violencia es "un fenómeno complejo" que exige dedicación e inversiones en muchos ámbitos.

Antes de entrevistarse con el presidente, la vicepresidenta conoció de primera mano las consecuencias de esa violencia que azota el país al visitar el polígono industrial Don Bosco, una institución privada de carácter educativo y proyección empresarial, desarrollada por religiosos de la Congregación Salesiana.

Nació en 1985, en un barrio de San Salvador constituido por 25 comunidades marginales con una población total de unos 55.000 habitantes, situado alrededor de una quebrada de aguas negras y basureros de kilómetro y medio de longitud.

Llegó a tener el índice más alto de delincuencia en un país que acapara las tasas más elevadas del continente y del mundo y las maras, bandas juveniles de delincuencia organizada, eran el entorno habitual de los habitantes del barrio.

El padre Moratalla, sacerdote español, coordina un proyecto de inserción de mareros, que después de 22 años ha convertido buena parte de la marginación en un instituto técnico con tres edificios, cinco talleres, un polideportivo, diez empresas industriales, una clínica, un comedor de alumnos, tres casas de internamiento, una confederación de cooperativas y tras asociaciones agrícolas de cultivo de achiote.

Después de recorrer las instalaciones, la vicepresidenta se reunió con representantes locales y de las ONG que trabajan en la prevención de la delincuencia y en la reinserción de quienes ya han caído en ella.

España contribuye a proyectos de inserción de mareros a través de aportaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid) a los fondos del Banco Iberoamericano de Desarrollo y también de la colaboración de comunidades autónomas y ONG.

Además, subrayó las aportaciones recientemente aprobadas por valor de 550.000 euros para tres proyectos distintos de prevención de la violencia. A ese objetivo España destina 9,5 millones de euros en el periodo 2006-2009. Los dos gobiernos firmaron también una adenda de ocho millones de euros al memorando de entendimiento sobre apoyo a la política nacional de lucha contra la pobreza firmado en 2006, que se añaden a los diez millones de euros desembolsados ya para ese objetivo.

En la entrevista, Fernández de la Vega y Saca acordaron explorar posibles vías de inversión española en turismo en el país, y la vicepresidenta reclamó, igual que ha hecho en otros países, la designación de un interlocutor del Ejecutivo salvadoreño con las empresas españolas.

Saca y Fernández de la Vega analizaron la Cumbre Iberoamericana que se celebrará el El Salvador el próximo mes de octubre, centrada en el desarrollo y la juventud.

La vicepresidenta resaltó la necesidad de incluir a las mujeres en esas políticas de desarrollo y fu ahí, donde, explicó con humor, "ha venido nuestra discusión" sobre la necesidad o no de aprobar legislaciones específicas para garantizar los derechos y la igualdad de las mujeres.

El propio Saca había explicado antes que la vicepresidenta le había invitado a impulsar esa legislación a pesar de su criterio de que en El Salvador no es necesaria porque las mujeres son "muy capaces" y no es preciso "cubrir cuotas". Puso como ejemplo que el Gobierno tiene una vicepresidenta, si bien sólo son cuatro mujeres por once hombres.

(SERVIMEDIA)
11 Ago 2008
F