Salud
Una veintena de sociedades científicas recomiendan la terapia hormonal para mujeres menopaúsicas, que dejó de utilizarse hace 20 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 21 sociedades científicas nacionales e internacionales han elaborado un documento de consenso en el que recomiendan la terapia hormonal para mujeres menopaúsicas, que se presentó este jueves.
El documento asegura que el abandono de este tratamiento ha incrementado fracturas, insomnio, sofocos, alteraciones de estado de ánimo, deterioros cognitivos y el riesgo de eventos cerebrovasculares.
La menor producción de estrógenos tras la menopausia, si no se compensa con el tratamiento hormonal, provoca a una de cada cinco mujeres “síntomas que perjudican su calidad de vida, como insomnio, sofocos, bajo estado de ánimo, aumento de peso y alteración de la vida sexual y, a medio, plazo, mayor riesgo de fracturas, accidentes cerebrovasculares e incluso tumores”, explicó el doctor Nicolás Mendoza, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que ha coordinado este consenso.
“Una mujer suele vivir más que un hombre, pero en peores condiciones de salud. Sin tratamiento, puede pasar un tercio de su vida con una carga de trastornos y riesgos que lastran su ámbito laboral, familiar, social, afectivo y sexual”, adviirtió este catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada.
Según una encuesta de la AEEM, solo el 4% de las mujeres sintomáticas menopáusicas y el 2,35% de las que están en la perimenopausia utilizan tratamientos hormonales en la actualidad, frente al 20% de hace veinte años. La consecuencia es que “ha aumentado la mortalidad y las mujeres mayores de 50 años de hoy en día sufren más fracturas óseas y tienen peor calidad de vida que sus madres que fueron tratadas”, destacó el doctor Santiago Palacios, representante de la Sociedad Internacional de la Menopausia.
La utilización de la Terapia Hormonal para la Menopausia (THM) disminuyó de forma trascendente a partir de la publicación de los resultados de los estudios Women’s Health Initiative (2002) y el Million Women Study (2003), que cuestionaba este tratamiento. "El empleo de la THM se desplomó debido al miedo a los efectos secundarios y a la desinformación, y surgió la 'hormonofobia', resaltó el doctor Palacios.
El consenso presentado hoy ha analizado toda la evidencia científica disponible sobre los beneficios y los riesgos asociados a la THM, con datos que han aportado todas las sociedades médicas implicadas y concluye que estas terapias son seguras.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2022
MAN/gja