LA VENTA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS AUMENTA UN 36% EN ESPAÑA CON 235 MILLONES DE EUROS EN 2003, SEGÚN ARIAS CAÑETE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La comercialización de productos ecológicos en España ha aumentado un 36% con respecto al año anterior, con 235 millones de euros en 2003, según los datos dados a conocer por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, drante la presentación del Pabellón Español en la Feria Biofach que tiene lugar en Nuremberg (Alemania) hasta el 22 de febrero.
Asimismo, la superficie destinada a este método de producción alcanzó las 725.254 hectáreas, un 9 por ciento más que en 2002, mientras que el número de elaboradores registrados se incrementó un 20%.
Según Arias Cañete, todos los datos reflejan "el importante crecimiento" que está experimentando el método de producción ecológica, una constante desde 1991 cuando se destinarn 4.235 hectáreas a este tipo de agricultura. "A partir de esa fecha, y de forma espectacular desde 1996, el desarrollo ha sido continuo hasta llegar en 2003 a las 725.254 hectáreas, superando en un 9 por ciento la inscrita el año anterior", recalcó.
Entre los distintos tipos de cultivos ecológicos, el más frecuente, exceptuando los pastos, praderas y forrajes que se destinan al desarrollo de la ganadería ecológica, es el de cereales y leguminosas (31 por ciento), seguido del olivar (28 por ciento) y l de frutos secos (12 por ciento).
En los datos referidos a explotaciones ganaderas, cuyo número ascendió en 2003 a 1.751, también se aprecia una gran diversidad, que va desde el vacuno (46 por ciento), a la apicultura, 5 por ciento, pasando por el ovino, 26 por ciento, avicultura, 6 por ciento, caprino, 9 por ciento, y porcino, 4 por ciento.
AUGE DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Pero no sólo se ha incrementado la superficie. De los datos recogidos se desprende que la actividad industrial en agricultra ecológica -relacionada con la producción vegetal y animal- "está despegando con fuerza", señala el ministro. Así, el número de industrias relacionadas con la producción vegetal se situó en las 1.371 en 2003, lo que ha supuesto un aumento del 31 por ciento en el último ejercicio.
Además, el sistema de producción se amplía a otros sectores, como el ganadero, que ha visto crecer su actividad con el incremento del número de explotaciones ganaderas, 1.776, así como de las industrias relacionas con la prducción animal, 222 registradas que suponen un crecimiento del 51 por ciento sobre el año anterior.
Por comunidades autónomas, la mayor superficie corresponde a Andalucía, con 283.219,76 hectáreas inscritas, a la que sigue Extremadura, que destinó en 2003 131.752 hectáreas. La tercera comunidad en cuanto a superficie de cultivo es Aragón, con 74.169, le sigue Cataluña, que dedica 56.214 hectáreas de superficie a la agricultura ecológica, y Castilla-La Mancha, con 47.638.
En cuanto al número de prductores, 5.745 están localizados en Extremadura y 4.768 en Andalucía. Castilla-La Mancha, cuenta, a su vez, con 1.209. En el capítulo de elaboradores, la comunidad a la cabeza es Andalucía, con 305. Le sigue de cerca Cataluña, con 277, y la Comunidad Valenciana, con 149.
Por otra parte, la producción ecológica en España ha seguido desde sus inicios una tendencia clara hacia el mercado exterior, debido a la fuerte demanda de los consumidores centroeuropeos, según explica el titular de Agricultura. Gra parte de esa demanda proviene de Alemania.
En su intervención, Arias Cañete presentó el Plan Estratégico para la Producción Ecológica 2004-2006, que cuenta con 8 objetivos y 55 acciones concretas que faciliten el desarrollo armónico y duradero del sector.
Los objetivos se centran en los sectores de producción agrícola y ganadera, de transformación y elaboración de productos, así como en el de comercialización y venta. Asimismo, este plan contribuye "a la mejora del nivel de confianza de los consmidores, a incrementar el nivel de formación del sector, a la armonización y potenciación de los mecanismos de control, al fomento de líneas de investigación y desarrollo, así como a dar un impulso para la vertebración del sector", concluyó.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2004
SBA