Economía social

La vicepresidenta social de la Comisión Europea trabajará para que la economía social no sufra recortes: “No están solos”

Murcia
SERVIMEDIA

La vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Competencias, Empleo de Calidad y Preparación de la Comisión Europea, Roxana Minzatu, lanzó este miércoles un mensaje de confianza a la economía social ante el riesgo de que en el próximo marco presupuestario puedan perder peso los programas destinados a esta parte de la economía, indicando que quiere “impulsar” este tejido productivo y manifestando que “no están solos”.

Minzatu se expresó en estos términos durante la clausura de la Cumbre Europea de Economía Social, desarrollada dentro de la Semana Europea de la Economía Social, que se celebra del 15 al 19 de septiembre, en Murcia, en el marco de la Capitalidad Española de la Economía Social 2025 que ostenta esta ciudad este año.

"Estoy de acuerdo con ustedes: en estos tiempos de turbulencias, con una situación política y geopolítica complicada, creo que hay ámbitos que se pueden sentir amenazados o minimizados, pero la economía social es un elemento de resiliencia”, deslizó la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario.

En este sentido, comentó que la economía social no solo da beneficios económicos, sino que los reinvierte, con una importante capacidad de adaptación a los cambios y crisis. Por ello, para reforzarla, destacó que se debe “mirar directamente” a la contratación pública para ampliar su dimensión social: “Quiero impulsar la economía social, no están solos, no están minimizados”.

Asimismo, aprovechó su intervención para invitar a los Estados a participar en la revisión intermedia de la aplicación del Plan Europeo de Economía Social, así como en la reforma de la Directiva de contratación pública cuando proceda a ejecutarse. No obstante, asumió que se trata de una cuestión que tiene “dificultades”, pues es consciente de que se aplica muchas veces el criterio del precio más bajo.

Igualmente, repasó las medidas en favor de la economía social que se han puesto en marcha, las inversiones que se realizan y la urgencia de rebajar la carga administrativa para estas empresas y la mejora del acceso a la financiación.

NO RECORTAR

Por su parte, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que intervino minutos antes con representantes de otros Gobiernos europeos para compartir ejemplos de buenas prácticas en economía social. Volvió a exigir que no se apliquen recortes en los programas sobre esta materia en la UE y opinó que la ciudadanía necesita a una “Europa social”, especialmente en un momento “muy triste”, con un “genocidio” en marcha en Gaza y una guerra “injusta e imposible” que sufre Ucrania.

“Nos estamos jugando la convivencia y es muy importante para nuestras gentes”, aseveró Díaz, antes de poner de relieve que allá donde hay polarización, la economía social “crea comunidad” y cohesiona.

Finalmente, el presidente de Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, repasó las claves que dio durante esta cumbre y pidió “luchar” para que la economía social no pierda peso en el marco financiero de 2028 y otros programas. En síntesis, apeló a recuperar el lema de hace unos años que decía que “la economía social marca el paso”.

Las actividades de la Semana Europea de la Economía Social han sido organizadas gracias a la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y de Social Economy Europe junto al Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Parlamento Europeo, a través de su Intergrupo de Economía Social y Servicios Sociales de Interés General, así como de Cepes.

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2025
DMM/nbc