Biodiversidad

La vuelta de la caza de más 100.000 tórtolas amenaza su recuperación en España, según SEO/Birdlife

- Un comité de la UE ha autorizado el regreso de la actividad cinegética tras cuatro años de moratoria

MADRID
SERVIMEDIA

La vuelta de la caza de la tórtola común en España ha sido autorizada recientemente por un grupo de trabajo de la UE con un cupo máximo de 106.920 ejemplares en España durante la próxima temporada de media veda (entre agosto y septiembre) amenaza la recuperación de esa especie conseguida en los últimos años.

SEO/BirdLife hizo este jueves esa consideración a través de un comunicado. Esa actividad cinegética, que también se retoma en otros países de Europa occidental, vuelve tras de una moratoria comunitaria aplicada desde 2021 que prohíbe desde entonces la caza de la tórtola común en España, Francia, Portugal y el noroeste de Italia tras décadas de declive poblacional de la especie.

El Gobierno admitió en febrero, a través de una respuesta parlamentaria a la diputada Júlia Boada, de Sumar, que la caza es una “competencia exclusiva” de las comunidades autónomas, aunque el Ejecutivo central plantea un “enfoque sostenible” para esa actividad, recogido en la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, aprobada en 2022.

En su respuesta, recogida por Servimedia, el Gobierno indica que España participa “activamente” en un grupo de trabajo europeo que evalúa la situación de las aves en situación de riesgo.

“Fruto de este trabajo se han venido aplicando medidas de gestión en especies como la tórtola, que han permitido una recuperación de esta especie y la reapertura de su caza”, indica el Gobierno.

ESPECIE ‘VULNERABLE’

La tórtola común figura con la categoría de ‘vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el Libro Rojo de las Aves de España por la combinación de caza insostenible, pérdida de hábitat y reducción de fuentes de alimento por el uso de pesticidas y la agricultura intensiva.

La moratoria impuesta desde 2021 en países de Europa occidental ha permitido los primeros signos de recuperación de la población de tórtolas en la ruta migratoria occidental, que incluye a España, según SEO/BirdLife.

Sin embargo, esta organización ambiental subrayó que “la especie sigue en declive” en la ruta centro-oriental, donde las prohibiciones de caza no se han aplicado con la misma eficacia.

El grupo de trabajo de la Comisión Europea subraya que la reapertura de la caza de la tórtola común debe basarse en tres condiciones: aumento de la población durante al menos dos años consecutivos, incremento de las tasas de supervivencia y sistemas de seguimiento y control efectivos tanto de capturas como de sus poblaciones. “La realidad es que una de estas condiciones aún no se cumple”, según SEO/BirdLife.

Esta organización apuntó que, “aunque las tendencias de la especie han mejorado, sus poblaciones no han alcanzado niveles de seguridad que permitan un aprovechamiento cinegético que garantice que la especie no vuelva a entrar en una tendencia regresiva”.

“Esto es así porque no se cumple la tercera de las condiciones. SEO/BirdLife considera que España está muy lejos de garantizar, con un seguimiento adecuado y eficaz, que las capturas se ajusten a los cupos concedidos”, recalcó.

“CAZA EXCESIVA”

Para SEO/BirdLife, “la decisión de permitir la muerte de 106.920 tórtolas en España no garantiza la sostenibilidad de la medida, ya que los sistemas de control actuales son insuficientes para evitar la caza excesiva”.

Esta ONG indicó que reabrir la caza de la tórtola “podría revertir” los avances conseguidos en los últimos años y “llevar a la especie nuevamente al borde del colapso”.

“Las comunidades autónomas ya han anunciado su intención de volver a autorizar la caza de la especie, pero la aplicación obligatoria de los planes de caza adaptativos genera serias dudas sobre el cumplimiento de los cupos de captura”, añadió.

Jorge Fernández Orueta, responsable de especies de SEO/BirdLife, afirmó que “el riesgo es evidente” porque “la reanudación de la caza de la tórtola europea sin sistemas de control adecuados no permite conocer el impacto de esta en las poblaciones de la especie”.

“Las administraciones publicas deberían actuar con responsabilidad, aplicando el principio de precaución y no autorizar la caza de la tórtola, manteniendo la moratoria hasta que sus poblaciones alcancen niveles similares a los de principios de siglo”, apostilló.

(SERVIMEDIA)
03 Abr 2025
MGR/gja