Economía social

Yolanda Díaz anuncia que la ley de finanzas sostenibles verá la luz “en breve” y exige a la UE no “recortar” en economía social

- Gobiernos europeos comparten en Murcia sus prioridades y políticas sobre economía social

Murcia
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció este miércoles que “en breve” dará a conocer la ley que prepara el Gobierno sobre finanzas éticas y del que ya está listo el borrador. “No queremos competir con las finanzas tradicionales y convencionales, queremos fomentar unas finanzas basadas en las razones éticas”, resolvió Díaz, quien exigió a la Unión Europea no “recortar” los programas destinados a la economía social.

Así lo avanzó Díaz durante la mesa redonda ‘Los Estados miembros desarrollan su Estrategia de Economía Social: Implementación de las recomendaciones’, enmarcada en una cumbre europea de economía social, desarrollada dentro de la Semana Europea de la Economía Social, que se celebrará del 15 al 19 de septiembre, en Murcia, en el marco de la Capitalidad Española de la Economía Social 2025 que ostenta esta ciudad este año.

La titular de la cartera de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España ya anunció la ley de finanzas éticas en mayo, cuando asistió en San Sebastián a otro gran evento sobre economía social, pero ahora concretó que la norma se conocerá “en breve”. Díaz se mostró convencida de que será una ley “pionera” no solo en España, sino también en Europa.

Por otro lado, repasó iniciativas en favor de la economía social adoptadas por el Gobierno, incluida la creación en 2023 de una secretaría de Estado específica, un Perte de 800 millones y la creación de un centro logístico de vanguardia en San Sebastián. No obstante, reconoció que se necesita mejorar aspectos como las estadísticas que evalúan la situación de la economía social, tanto en España como en el conjunto de la UE.

"EMPRESAS SÓLIDAS"

Además, se hizo eco de quejas que recibe de la economía social explicando que lamentan que se les trate como ONG cuando no son lo mismo, aunque el papel de estas organizaciones sea esencial. “No son ONG, son empresas sólidas, robustas, que generan crecimiento económico en nuestros países”, afirmó.

Mostró su intención de que la Ley Integral de Economía Social “vea la luz cuanto antes” y destacó la necesidad de que “el resto de los ministerios se impliquen en la toma en consideración de la economía social”. De hecho, reveló que no solo tienen dificultades en su departamento con la cartera de Economía, sino también con otros. Para ello, dijo que será importante lograr aumentar el peso de la economía social en el producto interior bruto (PIB).

En su alocución, también se detuvo en la necesidad de sectorializar la economía social y, por ejemplo, tener en cuenta a las cooperativas en las soluciones para el problema de acceso a la vivienda que se está sufriendo en la actualidad. “El gran reto está en que nos traten como iguales”, aseveró.

PREOCUPACIÓN POR EUROPA

A escala europea, Díaz señaló que si España ha podido dar “pasos de gigante “, la UE puede también. En este punto, mostró su inquietud advirtiendo de que cuando afirma que “no hay Europa social sin la economía social en el centro, es que si Europa sigue el camino que está siguiendo actualmente con recortes de fondos a la economía social, con desaparición de materias”, se puede ver perjudicada y no podrá aumentar su autonomía estratégica.

“Se están recortando los fondos comunitarios para la economía social”, enfatizó la vicepresidenta, antes de incidir en que “queremos cambios”, porque es fundamental que se logre progresar en que se eliminen restricciones a los Estados para que haya pequeñas empresas ayudas de economía social que puedan acceder a determinados fondos.

OTROS PAÍSES

Por otra parte, representantes de Gobiernos de países europeos compartieron sus prioridades más inmediatas y las políticas que despliegan para reforzar la economía social. Así, el ministro consejero de la embajada de Francia en Madrid, Cyril Forget, repasó la legislación sobre economía social existente en Francia desde 2014 y se centró en la relevancia que tiene el hecho de que países como el suyo puedan contar con asesoramiento internacional de otros Estados miembro.

El ministro de Trabajo, Familia, Juventud y Solidaridad Social de Rumanía, Petra-Florin Manole, enumeró retos existentes en su país como la ampliación de la visibilidad del sector, así como la mejora del acceso a la contratación pública por medio de fondos europeos disponibles. “Esta dependencia de los fondos europeos es una de nuestras debilidades en nuestro país”, reconoció.

En paralelo, la viceministra de Trabajo y Política Social de Bulgaria, Gergana Aleksova-Velikova, subrayó acciones impulsadas en su país y explicó que han conseguido crear una red de seis centros regionales que aúnan empresas sociales. “Nuestros esfuerzos se dirigen a ayudar a estar redes y también estamos ayudando a los territorios, apoyando a Gobiernos locales y ayudando a los ciudadanos que quieren emprender socialmente”, relató. Según dijo, se ha conseguido triplicar el número de empresas sociales en su país, colaborando con universidades y con diferentes agentes sociales, con eventos conjuntos para mostrar al mundo este modelo económico.

De su lado, el comisario de Sociedades Cooperativas y Empresas Sociales de Chipre, Kypros Protopapas, se mostró “orgulloso” de que su país cuente con cooperativas desde 1808 que se han conseguido “salvar” a pesar de las diferentes crisis económicas que se han vivido. “Han pasado por muchos problemas, pero siguen en pie, las hemos protegidos y siguen sirviendo a la sociedad. El 95% de las empresas siguen pisando fuerte hacia el futuro”, se congratuló.

Por último, la viceministra de Familia, Trabajo y Política Social de Polonia, Katarzyna Nowakowska, hizo hincapié en mejorar la visibilidad de la economía social y de apoyar a esta parte del tejido productivo por medio de la contratación pública social. Igualmente, dijo que los Estados deben “simplificar” los procesos de acceso a las ayudas para que puedan acceder mejor las compañías.

Las actividades de la Semana Europea de la Economía Social han sido organizadas gracias a la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y de Social Economy Europe, junto al Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Parlamento Europeo, a través de su Intergrupo de Economía Social y Servicios Sociales de Interés General, así como de Cepes.

Así se expresó Díaz a preguntas de la prensa antes de participar en la Cumbre Europea de la Economía Social, enmarcada en la Semana Europea de la Economía Social, que se celebra del 15 al 19 de septiembre, en Murcia, en el marco de la Capitalidad Española de la Economía Social 2025 que ostenta esta ciudad este año.

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2025
DMM/nbc