ZORITA. KINDELAN DICE QUE EN CUALQUIER MOMENTO PUEDEN APARECER NUEVAS GRIETAS EN LA CENTRAL NUCLEAR

- El presidente del CSN asegura que esta posibilidad no implica riesgo de contaminación radiactiva

- El CSN estudia ampliar los periodos de los permisos de explotación

- IU vuelve a solicitar el cierre de Zorita

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Manuel Kindelán, manifestó hoy que existe la posibilidad de que aparezcan nuevas grietas en la Central Nuclear de Zorita (Guadalajara), aunque aseguró que incluso en ese supuesto no hayriesgo de que se produzca un accidente que provoque contaminación radiactiva.

Kindelán manifestó ante la Comisión de Industria del Senado que "cuando aparezca otra fisura, que puede aparecer en cualquier momento, también será detectada y también se parará el reactor". Sin embargo, insistió en que no tiene porqué producirse un incidente en la central nuclear durante los próximos meses que pueda provocar daños al medio ambiente.

Juan Manuel Kindelán manifestó que Unión Fenosa no ha comunicado oficilmente al CSN su intención de cambiar la tapa de la vasija, aunque reconoció que le consta que esa es la intención de la empresa propietaria de Zorita, que ayer recibió el visto bueno del CSN para arrancar la central.

A su juicio, si antes de que se efectuara el cambio de la tapa -lo que se podría producir el año que viene aprovechando una parada para la recarga del reactor- la central sufriera un accidente, el Consejo de Seguridad Nuclear actuaría con la suficiente inmediatez para evitar cualquier tio de impacto.

Para el máximo responsable del CSN, el incidente no tendría, por ello, consecuencias para la seguridad, aunque sí incidiría en la economía de la empresa explotadora.

Respecto al poro detectado en la tobera de la línea de venteo el pasado mes de marzo en el transcurso de una prueba hidrostática realizada para comprobar el estado de los elementos de la central, Kindelán reconoció que esa pieza se había inspeccionado previamente sin llegar a detectar ningún tipo de anomalía.

Segúnel presidente del Consejo, esto se pudo deber a que una zona del tubo presenta un diámetro muy reducido, lo que motivó que no se pudiera insertar la sonda utilizada para la investigación por ultrasonidos en el área donde más se estrecha el tubo.

No obstante, sí reconoció que la prueba hidrostática en la que se detectó el poro de la tobera de venteo hubo que realizarla dos veces, ya que los inspectores del CSN consideraron que la primera prueba que realizó personal de Unión Fenosa "no estaba bien hecha.

MAS GRIETAS

Las explicaciones de Kindelán no convencieron al senador de Izquierda Unida-Los Verdes Alvaro Martínez, quien recordó que un informe del CSN elaborado en 1994 aseguraba que la tobera de venteo había sido inspeccionada y se encontraba en buen estado.

Martínez puso en duda que la inspección se hubiera realizado y afirmó que el proceso corrosivo que ha afectado a esta pieza y las penetraciones de la tapa de la vasija pueden haber deteriorado otros elementos del circuito primario, porlo que pidió el cierre de la central nuclear.

Asimismo, se preguntó por qué Unión Fenosa ha decidido cambiar la tapa de la vasija si la reparación efectuada garantiza totalmente la seguridad.

El presidente del CSN insistió en que esta decisión puede basarse en criterios económicos que su organismo no debe valorar y reiteró que resulta "inadmisible pensar que porque hubiese una grieta o una fuga en estas penetraciones hubiese un riesgo, no digo ya para el entorno, sino tampoco para los trabajadore expuestos en la central".

Juan Manuel Kindelán explicó que los propietarios de Zorita han podido llegar a la misma conclusión que algunos explotadores franceses de centrales nucleares que han sufrido procesos de agrietamiento, y pensar que resulta más rentable cambiar la tapa que someter la instalación todos los años a rigurosas y costosas inspecciones.

Finalmente, adelantó que el organismo que preside está estudiando la posibilidad de ampliar los períodos de tiempo por los que se renuevan los prmisos de explotación. En la actualidad el período fijado es de dos años, transcurridos los cuales el CSN prorroga el permiso tras evaluar el estado de la central.

Según Juan Manuel Kindelán, la ampliación del periodo de vigencia del permiso no implica que la central no esté continuamente vigilada.

(SERVIMEDIA)
06 Jun 1995
GJA