La ‘fiebre’ de la Tierra sube con nuevos récords históricos de temperaturaEl planeta Tierra batió el año pasado varios récords históricos relacionados con el calentamiento climático, como la temperatura global, las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura de la superficie de los océanos, el aumento del nivel del mar y la reducción de la extensión del hielo marino en el Ártico
La sombra de Júpiter provoca la desaparición de la atmósfera de su satélite ÍoUn grupo de investigadores, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha observado que la atmósfera del satélite Ío desaparece durante dos horas al día cuando permanece a oscuras por la sombra de Júpiter, un fenómeno único en nuestro Sistema Solar que se ha dado a conocer este martes
La Guardia Civil recibe su primer vehículo de gas natural comprimidoLa Guardia Civil recibió hoy un vehículo de gas natural comprimido y será el primer cuerpo policial español que va a probar un coche de estas características. El vehículo en pruebas se utilizará por el propio Servicio de Material Móvil y más tarde por otras unidades de la Benemérita
Madrid. Dos millones en ayudas para renovar taxis y furgonetas y sustituirlos por vehículos 'limpios'El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó hoy la convocatoria de dos líneas de ayudas con un importe de dos millones de euros destinadas a renovar taxis y furgonetas de reparto y sustituirlos por vehículos similares menos contaminantes, según explicó el portavoz del Ejecutivo autonómico, Ángel Garrido, quien destacó que este tipo de subvenciones han permitido ya renovar más de 1.300 vehículos
España, el segundo país de la UE con más aumento de contaminantes agrícolasEspaña es el segundo país de la UE que más ha incrementado las emisiones por amoníaco (NH3), un contaminante atmosférico que procede principalmente de la agricultura, sobre todo por el almacenamiento de estiércol, el tratamiento de purines y el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
La polución dificulta a las abejas buscar comidaLos contaminantes del aire descomponen las moléculas del aroma emitido por las plantas, que los insectos polinizadores utilizan para localizar los alimentos necesarios, con lo que los olores vegetales modificados por la polución pueden confundir a las abejas cuando buscan comida
La contaminación del aire dificulta a las abejas buscar alimentosLos contaminantes del aire descomponen las moléculas del aroma emitido por las plantas, que los insectos polinizadores utilizan para localizar los alimentos necesarios, con lo que los olores vegetales modificados por la polución pueden confundir a las abejas cuando buscan comida
España, el segundo país de la UE con mayor aumento de contaminantes agrícolasEspaña es el segundo país de la UE que más ha incrementado las emisiones por amoníaco (NH3), un contaminante atmosférico que procede principalmente de la agricultura, sobre todo por el almacenamiento de estiércol, el tratamiento de purines y el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno, según señaló este jueves la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en un nuevo informe
Juno podría descubrir en Júpiter el origen del agua en la TierraLa sonda Juno de la NASA podría aportar información sobre el origen del agua en la Tierra gracias a los experimentos que realizará en el planeta Júpiter, cuya órbita alcanzó en la madrugada de este martes
Calor y tormentas de verano en el interior peninsular hasta el viernesEl intenso calor del pasado fin de semana, que obligó a activar el domingo avisos de temperaturas máximas en 14 provincias del suroeste peninsular y dejó 44,5ºC en Córdoba, aflojará un poco estos próximos días y coincidirá hasta el viernes con chubascos y tormentas por la tarde en muchas zonas del interior de la península, mientras que los termómetros volverán el fin de semana a superar los 40ºC en el sur
El calor afloja un poco entre tormentas de verano en el interior peninsularEl intenso calor del pasado fin de semana, que obligó a activar este domingo avisos de temperaturas máximas en 14 provincias del suroeste peninsular y dejó 44,5ºC en Córdoba, aflojará un poco en los próximos días y coincidirá con la probabilidad de chubascos y tormentas por la tarde en muchas zonas del interior de la península, pero los termómetros volverán el fin de semana a superar los 40ºC en el sur
La NASA prevé intensos incendios este verano en la AmazoniaLos efectos a largo plazo del último fenómeno climático de ‘El Niño’, uno de los más potentes jamás registrados, podrían provocar un verano intenso de incendios en la Amazonia, según la predicción estacional elaborada por científicos de la NASA y de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos)
El calor dispara el ‘ozono malo’ en 10 comunidades autónomasEl incremento de las temperaturas con la llegada del verano ha contribuido a que en 10 comunidades autónomas hayan aumentado “significativamente” los niveles de ozono troposférico (O3), denominado ‘ozono malo’ en contraste con el que se sitúa en las altas capas de la atmósfera y protege de las radiaciones ultravioleta, según señaló este jueves Ecologistas en Acción
Alaska no emite más metano pese al calentamiento del ÁrticoTres décadas de análisis del aire en Alaska (Estados Unidos) muestran pocos cambios en las emisiones atmosféricas a largo plazo de metano, un potente gas de efecto invernadero que equivale a 28 veces la influencia climática del dióxido de carbono (CO2) en una escala de 100 años, pese al calentamiento significativo del Ártico durante este periodo de tiempo
El CO2 atmosférico llega a máximos históricos en el hemisferio surLa concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) en la isla de Ámsterdam, en medio del sur del océano Índico, ha superado por primera vez el valor simbólico de 400 partes por millón (pmm), algo que no había ocurrido en 35 años de registro histórico en la estación de investigación situada en esa isla deshabitada
Greenpeace entrega en Tenerife ocho millones de firmas para proteger el ÁrticoUn grupo de 18 activistas de Greenpeace entregaron este martes a delegados de la Comisión Ospar (Convenio para la Protección del Medio Marino del Atlántico Nordeste), que se celebra esta semana en Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), más de ocho millones de firmas de personas que exigen la creación de un santuario en las aguas internacionales del Ártico
Los aerosoles en la atmósfera avivan las tormentas torrencialesUna gran cantidad de partículas de aerosol en la atmósfera puede aumentar la vida de las nubes de tormenta, que se hacen más grandes y producen tormentas más extremas cuando descargan precipitaciones, un fenómeno popularmente conocido como ‘gota fría’, según un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Texas en Austin en colaboración con investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA
Las emisiones mundiales de etano vuelven a subir tras 40 años de caídasLas emisiones globales de etano, un gas de efecto invernadero que contamina el aire, han vuelto a repuntar de nuevo después de alcanzar su pico en 1970 y disminuir de forma constante hasta finales de la primera década de este siglo en la mayor parte del hemisferio norte
La DGT empezará este verano a etiquetar los vehículos menos contaminantesLos propietarios de los vehículos menos contaminantes comenzarán este verano a recibir una carta con etiquetas enviadas por la Dirección General de Tráfico (DGT) para que las pongan en un lugar visible y poder beneficiarse así de algunas medidas de movilidad que pudieran adoptar los ayuntamientos
El cambio climático podría causar 250.000 muertes adicionales al año entre 2030 y 2050El calentamiento global podría provocar alrededor de 250.000 muertes adicionales al año entre 2030 y 2050, de ellas 38.000 por exposición de personas ancianas a olas de calor, 48.000 por enfermedades diarreicas, 60.000 por paludismo y 95.000 por desnutrición infantil
La acidez de los océanos adelgaza la concha de los mejillones en los últimos 50 añosLas conchas de mejillones de California de ahora son un 32% más delgadas que las de hace cerca de 50 años debido principalmente a la acidificación de los océanos derivada del aumento del carbono en la atmósfera, según se desprende de un estudio realizado por biólogos de la Universidad de Chicago (Estados Unidos)