Búsqueda

  • Las universidades de Aragón, Navarra y Castilla y León, las mejores en enseñanza y aprendizaje Aragón, Navarra y Castilla y León son las tres comunidades cuyas universidades obtienen mejor rendimiento relativo en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, según el cuarto 'ranking' de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), presentado este jueves en Madrid Noticia pública
  • Investigadores invitan a hablar de ciencia tomando una cerveza El festival Pint of Science ofrece desde hoy a los asistentes la oportunidad de conversar e intercambiar impresiones con investigadores tomando una cerveza Noticia pública
  • Investigadores invitan a hablar de ciencia tomando una cerveza El festival Pint of Science ofrecerá desde mañana a los asistentes la oportunidad de conversar e intercambiar impresiones con investigadores tomando una cerveza Noticia pública
  • El sector químico español facturó un 1,7% más en 2016 hasta los 59.000 millones La Industria Química Española alcanzó una cifra de negocios de 59.020 millones de euros en 2016, lo que supuso un incremento del 1,7% respecto a la facturación registrada el año anterior, según ‘Radiografía del Sector Químico Español 2017’, elaborado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) Noticia pública
  • Investigadores invitan a hablar de ciencia tomando una cerveza El festival Pint of Science ofrece a los asistentes en una nueva edición conversar e intercambiar impresiones con investigadores tomando una cerveza Noticia pública
  • Discapacidad. 113 profesionales sanitarios con discapacidad logran plaza de residente Un total de 113 profesionales sanitarios con discapacidad, médicos, enfermeros, psicólogos, biólogos, químicos, radiofísicos y farmacéuticos, han logrado plaza de residencia en la última convocatoria de aspirantes a la formación sanitaria especializada, nueve más que el año pasado, según informó este viernes el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Noticia pública
  • Ampliación Repsol gana 689 millones hasta marzo, un 59% más Repsol obtuvo un beneficio neto de 689 millones de euros en el primer trimestre de 2017, lo que supone un incremento del 59% con respecto a los 434 millones de idéntico periodo de 2016 Noticia pública
  • Un nuevo sensor permite detectar éxtasis de forma rápida y sencilla Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-Bbn) han desarrollado un nuevo sensor que permite detectar éxtasis de una manera sencilla, fiable, rápida y selectiva Noticia pública
  • Ceoe y la patronal ucraniana firman un acuerdo de entendimiento para reforzar las relaciones bilaterales La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe) y la patronal ucraniana Ulie han firmado un memorándum de entendimiento para reforzar las relaciones bilaterales entre España y Ucrania Noticia pública
  • El consumo eléctrico empresarial creció un 2,4% en marzo El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en marzo en España creció un 2,4% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) Noticia pública
  • El gusano de la cera se 'come' el plástico de las bolsas de la compra La investigadora Federica Bertocchini, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que los gusanos de la cera son capaces de biodegradar polietileno, uno de los materiales plásticos más resistentes que existen, con el que se fabrican bolsas de la compra y envases alimenticios Noticia pública
  • Hallan altos niveles de mercurio en el 96% de las mujeres fértiles de islas del Pacífico El 96% de mujeres en edad fértil que viven en cuatro países insulares del Pacífico (Islas Cook, Islas Marshall, Kiribati y Tuvalu) tienen elevados niveles de mercurio en sus cuerpos debido a su consumo relativamente alto de especies de peces depredadores Noticia pública
  • La degradación de los arrecifes de coral erosiona el fondo del mar y amenaza a las costas El fondo del mar se está erosionando donde hay arrecifes de coral en el Pacífico, el Atlántico y el Caribe debido a la degradación de los arrecifes de coral, que, además, no pueden seguir el ritmo del aumento del nivel del mar, con lo que las comunidades costeras protegidas por estos ecosistemas se enfrentan a mayores riesgos de tormenta, olas y erosión Noticia pública
  • Los osos se comunican por el olor de sus manos y sus pies Los osos se comunican mediante las secreciones emanadas por las glándulas situadas en la planta de sus pies y de sus manos, según concluye un estudio internacional que se publica en la revista 'Scientific Reports' Noticia pública
  • La ONU insta a rendir cuentas por los ataques contra niños en Siria El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas pidió este jueves que se rindan cuentas de “los actos reprobables cometidos contra niños en Siria”, en alusión a los menores víctimas del ataque del pasado sábado a un convoy de personas evacuadas en Rasheedin (cerca de Alepo oriental) y al uso de armas químicas en Jan Shijún (sur de Idlib) a principios de este mes Noticia pública
  • El 96% de las mujeres fértiles de islas del Pacífico tienen altos niveles de mercurio El 96% de mujeres en edad fértil que viven en cuatro países insulares del Pacífico (Islas Cook, Islas Marshall, Kiribati y Tuvalu) tienen elevados niveles de mercurio en sus cuerpos debido a su consumo relativamente alto de especies de peces depredadores Noticia pública
  • Una infección dental llevó a dos leones a comer hombres en Kenia a finales del siglo XIX Una enfermedad dental provocó que dos leones mataran a docenas de trabajadores que construían una línea de ferrocarril en Tsavo (Kenia) a finales del siglo XIX y no la falta de presas por la sequía. La leyenda de estos felinos está reflejada en tres películas de Hollywood, entre ellas ‘Los demonios de la noche’, de 1996 y protagonizada por Val Kilmer y Michael Douglas Noticia pública
  • Afectados por electrohipersensibilidad denuncian los riesgos de los campos electromagnéticos en la salud La Asociación de Electro y Químico Sensibles por el Derecho a la Salud, que integra a los enfermos por electrohipersensibilidad, ha denunciado este miércoles el último informe del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (Ccars) por su “enfoque tendencioso” al “ningunear” los miles de estudios científicos sobre los riesgos de los campos electromagnéticos en la salud Noticia pública
  • España es el país europeo que más pesticidas utiliza Representantes del mundo de la medicina, la política y el derecho se reunieron este martes en la sede del Parlamento Europeo en Madrid para hablar de las consecuencias sobre la salud del uso de pesticidas, ya que España es el mayor consumidor de pesticidas en toda Europa Noticia pública
  • La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otras constelaciones Dos tercios de las estrellas que forman parte del grupo de movimiento de la Osa Mayor comparten composición química. Un estudio internacional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) considera esta proporción elevada y determina que la contaminación estelar afecta menos a esta agrupación que a otras Noticia pública
  • (REPORTAJE) La antimateria: el reverso oculto de todo lo que nos rodea A cada una de las partículas elementales que conforman la materia le corresponde una antipartícula de signo eléctrico contrario. Es la antimateria, una especie de mundo a la inversa, algo así como si el universo tuviera un espejo. La antimateria es uno de los campos que más interrogantes plantea hoy día a los físicos y, aunque muchas de las cosas que se dicen de ella sean pura ciencia ficción, lo cierto es que tiene algunas aplicaciones prácticas, como el diagnóstico del cáncer Noticia pública
  • Un volcán de la Antártida casi acaba con una colonia de pingüinos en 7.000 años Una de las colonias más grandes de pingüinos papúa en la Antártida quedó diezmada varias veces durante los últimos 7.000 años por varias erupciones del volcán de la isla Decepción, situada al noroeste de la Península Antártica y en el pasaje de Drake, que separa el continente helado de América del Sur Noticia pública
  • Los primeros océanos de la Tierra fueron ácidos Los océanos originales de la Tierra, justo en el momento en que se originó la vida, eran algo ácidos y gradualmente se volvieron alcalinos, según un estudio publicado en la revista ‘Science’, que aporta luz sobre cómo los niveles ácidos de los mares en el pasado fueron controlados por el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, un proceso importante para entender los efectos del cambio climático Noticia pública
  • Más de la mitad de los futuros universitarios quiere trabajar en el extranjero El 53,4% de los preuniversitarios españoles aspira a trabajar en el extranjero, según una encuesta realizada por las escuelas de negocios IQS entre más de 500 estudiantes de Bachillerato Noticia pública
  • Un volcán de la Antártida casi acaba con una colonia de pingüinos en los últimos 7.000 años Una de las colonias más grandes de pingüinos papúa en la Antártida quedó diezmada varias veces durante los últimos 7.000 años por varias erupciones del volcán de la isla Decepción, situada al noroeste de la Península Antártica y en el pasaje de Drake, que separa el continente helado de América del Sur Noticia pública