Búsqueda

  • Clima La Tierra se ha calentado este año 1ºC más que en la era preindustrial, según la ONU Las temperatura media mundial durante los 10 primeros meses de este año superó aproximadamente en 1ºC la de la era preindustrial (entre 1850 y 1900), con lo que la tendencia al calentamiento global a largo plazo se ha mantenido en 2018 con otras señales como el aumento del nivel del mar, el calor oceánico, la acidificación de los océanos y el derretimiento de los hielos marinos y los glaciares Noticia pública
  • Medio marino El deshielo del Ártico amenaza su biodiversidad con nuevas rutas marítimas El cambio climático abre el Ártico a nuevas rutas marítimas que podrían amenazar su diversidad con inversiones de hasta un billón de dólares (unos 880.000 millones de euros) en los próximos 15 años porque se prevé que entonces la mayor parte de ese océano estará libre de hielo en verano Noticia pública
  • Clima El hielo del Ártico cae al tercer mínimo histórico en 40 años La extensión del hielo marino en el Ártico durante el mes pasado fue la tercera más baja desde que el registro histórico por satélite comenzara en 1979, con una media de 6,06 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone 2,29 millones de kilómetros cuadrados menos o un descenso del 27,4% respecto al promedio entre 1981 y 2010 Noticia pública
  • Clima Octubre fue el segundo más caluroso en la Tierra desde 1880 El mes pasado fue el segundo octubre más cálido en la Tierra desde que el registro histórico de temperaturas globales comenzara en 1880, según el último informe mensual de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) Noticia pública
  • Medio ambiente Unos 3.000 osos polares ‘derrotan’ al deshielo ártico en EEUU y Rusia La subpoblación de osos polares en el mar de Chukchi, parte del océano Ártico que rodea el extremo noreste de Siberia (Rusia) con el noroeste de Alaska (Estados Unidos), asciende a unos 3.000 animales y se mantiene de forma saludable y relativamente abundante en la última década, con buenas tasas de reproducción y supervivencia de crías pese al creciente deshielo marino en el norte del planeta Noticia pública
  • Medio ambiente Unos 3.000 osos polares esquivan el deshielo ártico en EEUU y Rusia La subpoblación de osos polares en el mar de Chukchi, parte del océano Ártico que rodea el extremo noreste de Siberia (Rusia) con el noroeste de Alaska (Estados Unidos), asciende a unos 3.000 animales y se mantiene de forma saludable y relativamente abundante en la última década, con buenas tasas de reproducción y supervivencia de crías pese al creciente deshielo marino en el norte del planeta Noticia pública
  • Ciencia España participa en la II Ministerial de Ciencia en el Ártico El presidente del Comité Polar Español y secretario general de Coordinación de Política Científica, Rafael Rodrigo, ha encabezado la delegación española en la II Ministerial de Ciencia en el Ártico para mejorar la cooperación en la investigación científica internacional Noticia pública
  • Calentamiento global El Mediterráneo se expone a más sequías y enfermedades por el cambio climático El cambio climático amenaza la región del Mediterráneo con escasez de agua, pérdida de biodiversidad y riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según revela un estudio internacional elaborado por 15 investigadores y que contó con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Medio ambiente Las empresas más contaminantes por plásticos no se plantean reducirlos, según Greenpeace Las grandes corporaciones responsables de la producción masiva de plásticos no tienen planes de frenar la creciente producción y comercialización de plásticos de un solo uso, y las soluciones que están explorando, basadas en el reciclaje, solo perpetuarán el problema Noticia pública
  • Clima El hielo de la Antártida cae al segundo mínimo histórico desde 1979 La extensión del hielo marino en la Antártida durante el mes pasado fue la segunda más baja desde que el registro histórico por satélite comenzara en 1979, con una media de 17,88 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone 0,61 millones de kilómetros cuadrados menos que el promedio entre 1981 y 2010 Noticia pública
  • Calentamiento global Un futuro Ártico sin hielo dejará a los osos polares sin ballenas como comida en verano La grasa y la proteína de las ballenas varadas probablemente no bastarán para mantener a la mayoría de las poblaciones de osos polares en el futuro cuando el Ártico esté libre de hielo en verano, algo que es probable que ocurra en 2040 debido al cambio climático Noticia pública
  • Ciencia El hielo del Ártico cae a su sexto mínimo histórico tras la temporada de fusión La capa de hielo del océano Ártico promedió 4,71 millones de kilómetros cuadrados el pasado septiembre, lo que supone el sexto nivel más bajo de ese mes desde que en 1979 comenzara el registro histórico por satélite, según el Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve (NSIDC, en sus siglas en inglés), que pertenece al Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES) de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) y está apoyado por la NASA Noticia pública
  • Ciencia Un oasis de agua aislada en el Ártico mantuvo la vida marina en la última Edad de Hielo Un oasis en el hostil océano Ártico mantuvo la vida marina y la circulación oceánica durante la última glaciación o Edad de Hielo hace unos 20.000 años gracias a una polinia (es decir, un espacio abierto de agua rodeado de hielo marino) entre los continentes congelados y el océano, que proporcionó alimentos microscópicos a peces y mamíferos Noticia pública
  • Ciencia El Ártico acaba el verano con el sexto nivel de hielo marino más bajo La capa de hielo del océano Ártico ha llegado al final de la temporada de fusión al alcanzar su extensión mínima anual entre el 19 y el 23 de septiembre con 4,59 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone la sexta cantidad más baja desde que en 1979 comenzara el registro histórico por satélite Noticia pública
  • Ciencia Un oasis de agua en el Ártico mantuvo la vida marina en la última Edad de Hielo Un oasis en el hostil océano Ártico mantuvo la vida marina y la circulación oceánica durante la última glaciación o Edad de Hielo hace unos 20.000 años gracias a una polinia (es decir, un espacio abierto de agua rodeado de hielo marino) entre los continentes congelados y el océano, que proporcionó alimentos microscópicos a peces y mamíferos Noticia pública
  • Medio Ambiente El Instituto Coordenadas destaca las 20 empresas españolas punteras para frenar el cambio climático El Instituto Coordenadas acaba de publicar un estudio en el que menciona las 20 compañías españolas que están a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático, que se ha convertido en uno de los pilares de las políticas de sostenibilidad de las empresas tras el Acuerdo de París, adoptado por 195 países y la UE en 2015 Noticia pública
  • Calentamiento global La temperatura del Pacífico contribuye al deshielo del Ártico Los cambios en el flujo de calor en el norte del océano Pacífico pueden tener un efecto mayor de lo que se pensaba en el clima del Ártico, que está experimentando aumentos de temperaturas más grandes y más rápidos que cualquier otra región del planeta Noticia pública
  • Medio ambiente Los incendios emitieron hasta un 70% más gases antes de la Revolución Industrial Los niveles históricos de partículas liberadas a la atmósfera por los incendios en la era preindustrial y su efecto de enfriamiento del planeta pueden haber sido significativamente subestimados, hasta el punto de que se ha producido una reducción de las emisiones por las llamas de entre un 45% y un 70% en todo el mundo desde la Revolución Industrial Noticia pública
  • Medio ambiente La Tierra tuvo hasta un 70% más de incendios antes de la Revolución Industrial Los niveles históricos de partículas liberadas a la atmósfera por los incendios en la era preindustrial y su efecto de enfriamiento del planeta pueden haber sido significativamente subestimados, hasta el punto de que se ha producido una reducción de las emisiones por las llamas de entre un 45% y un 70% en todo el mundo desde la Revolución Industrial Noticia pública
  • Ciencia La Tierra está en riesgo de convertirse en un gran invernadero El planeta está en riesgo de entrar en un efecto que los científicos llaman ‘Tierra invernadero’ incluso si se cumplen las reducciones de emisiones de carbono exigidas en el Acuerdo de París con el fin de mantener el calentamiento global entre 1,5 y 2ºC por encima de los niveles preindustriales Noticia pública
  • Calentamiento global La temperatura del Pacífico influye en el deshielo del Ártico Los cambios en el flujo de calor en el norte del océano Pacífico pueden tener un efecto mayor de lo que se pensaba en el clima del Ártico, que está experimentando aumentos de temperaturas más grandes y más rápidos que cualquier otra región del planeta Noticia pública
  • Clima El CO2 atmosférico marcó un nuevo récord anual en la Tierra en 2017 El año pasado batió el récord histórico de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el de aumento del nivel del mar, además de que fue uno de los tres más calurosos jamás registrados en la Tierra, según confirma el ‘Estado del Clima en 2017’, elaborado por la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) y hecho público este miércoles Noticia pública
  • Desiertos marinos Sólo un 13% del océano está a salvo del impacto humano Un 13% del océano mundial puede clasificarse como zona a salvo del impacto de actividades humanas y se reparte principalmente entre el Ártico, el Antártico y las remotas naciones insulares del Pacífico, según el primer análisis sistemático global de este fenómeno, elaborado por un equipo de 10 investigadores de Australia, Canadá y Estados Unidos Noticia pública
  • Medio marino El aumento de los barcos en el Ártico amenaza a las ballenas El previsible aumento del tráfico marítimo por el Ártico debido al deshielo a finales de verano y comienzos del otoño como consecuencia del calentamiento global trae consigo riesgos para cetáceos dentados como el narval, la beluga y la ballena boreal o de Groenlandia, así como las morsas Noticia pública
  • Medio ambiente La costa del Báltico pierde más oxígeno que nunca en 1.500 años por la contaminación humana El mar Báltico alberga alguna de las zonas muertas más grandes del mundo (es decir, áreas marinas carentes de oxígeno donde la mayoría de los animales no pueden sobrevivir) y la pérdida de oxígeno en sus zonas costeras durante el siglo pasado no tiene precedentes en los últimos 1.500 años debido a la contaminación humana Noticia pública