Descifran las alteraciones genómicas de uno de los cánceres hereditarios más gravesCientíficos del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona han encontrado un factor común entre los diferentes tumores que aparecen en una paciente con el síndrome de Li-Fraumeni, uno de los cánceres hereditarios más graves, gracias a la caracterización del genoma de sus tumores
Expertos alertan de la necesidad de desarrollar “con urgencia” nuevas vías de investigación para la enfermedad de HuntingtonLos investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), Justo García de Yébenes, Javier Fernández Ruiz y José Javier Lucas,y Steven Finkbeiner, de la Universidad de California, repasaron este martes el estado actual del conocimiento e investigación en enfermedad de Huntington durante su participación en el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), celebrado en Madrid
Identifican la proteína presenilina-1 como biomarcador diagnóstico para el alzhéimerInvestigadores miembros de Ciberned demuestran en una investigación la presencia diferenciada de la proteína presenilina-1 en el líquido cefalorraquídeo en relación con el alzhéimer. La identificación de biomarcadores diagnósticos es clave para el diagnóstico clínico de enfermedades neurológicas
Descubierto uno de los mecanismos que favorece la agresividad del Sarcoma de EwingIntegrantes del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), liderados por el jefe del grupo de investigación en sarcomas, Oscar Martínez-Tirado, han descubierto uno de los mecanismos que desencadenan la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) en torno a las células tumorales del Sarcoma de Ewing, un cáncer infantil muy agresivo
Un estudio español sostiene que la artrosis puede estar desencadenada por alteraciones en la comunicación celularEl grupo de la doctora María Dolores Mayán y el doctor Francisco Blanco, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic), ha realizado un estudio que sostiene que la artrosis puede estar desencadenada por alteraciones en la comunicación celular entre condrocitos, que son las células responsables de la formación y mantenimiento del cartílago articular
Los cerebros afectados por alzhéimer tienen hasta un 83% menos de contactos sinápticosLos cerebros afectados por alzhéimer tienen hasta un 83% menos de contactos sinápticos -comunicación entre neuronas-, según un estudio del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y del Laboratorio de Circuitos Corticales UPM-CSIC
Nuevas perspectivas terapéuticas en la enfermedad de AlzheimerMás de 35 millones de personas en el mundo sufren algún tipo de demencia, de las cuales se estima que el 70% padecen alzheimer, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La investigación sobre el tratamiento de esta enfermedad ha supuesto, cuanto menos, un éxito parcial en lo que refiere al desarrollo de tratamientos sintomáticos, pero también ha tenido varios fracasos sonados en materia de desarrollo de tratamientos modificadores de la enfermedad
La ONCE colabora en una investigación sobre ceguera del Centro de Biología Molecular Severo OchoaLa ONCE colabora en una investigación del Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) sobre la ceguera, cuyas investigadoras principales son las doctoras Paola Bovolenta Nicolao y Pilar Esteve Pastor, miembros también del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer)
Descubren una nueva diana terapéutica frente al infarto agudo de miocardioUn equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado una nueva diana terapéutica frente al infarto agudo de miocardio, una patología que afecta a alrededor de 55.000 personas cada año en España
Descubren una proteína relacionada con la enfermedad del sueñoInvestigadores españoles han descubierto una nueva proteína (Quinasa TOR-4) que regula la multiplicación dentro de la sangre humana del parásito que provoca la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana
La Asociación contra el Cáncer financiará cinco proyectos del CNIOLa Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) financiará con más de 700.000 euros cinco proyectos de investigación oncológica del CNIO sobre tumores de mama, pulmón, próstata, colon y cáncer infantil
La Reina confía en los avances científicos para hacer frente al alzhéimerS.M. La Reina Doña Sofía inauguró este viernes el VIII Simposio Internacional "Avances en la enfermedad de Alzheimer", con motivo del Día Mundial del Alzheimer, promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN). Al acto han acudido también la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y el consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, entre otras autoridades
Encuentran una nueva diana terapéutica contra el cáncerInvestigadores del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, dirigidos por el doctor Joan Seoane, han identificado una proteína crítica en el desarrollo del cáncer, la USP15, que, por sus características moleculares, tiene un potencial terapéutico prometedor
La escultura de nanopartículas crea ‘matriuskas’ en su interiorA partir de bloques macizos de plata de 50 nanómetros de diámetro, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha colaborado en un trabajo dirigido por investigadores del Instituto Catalán de Nanotecnología para esculpir morfologías con distintas propiedades a través de la modificación de su estructura interna
La comunidad científica internacional confía en encontrar mejores tratamientos para el alzhéimerLa comunidad científica internacional ha mostrado este viernes su confianza en la posibilidad de encontrar mejores tratamientos para la enfermedad de alzhéimer. Así lo han hecho durante el congreso internacional Global Alzheimer´s Research Summit Madrid 2011, organizado conjuntamente por la Fundación Reina Sofía y la Fundación Pasqual Maragall, que se ha clausurado esta tarde en Madrid
Descubren el funcionamiento de una proteína "clave" en la leucemia linfática crónicaUn reciente estudio del Vall d'Hebron Institut de Recerca (Vhir) ha descubierto el mecanismo que explica por qué la presencia de la proteína ZAP-70 condiciona el pronóstico de la leucemia linfática crónica (la más frecuente entre las personas mayores en el mundo occidental) y ha determinado su papel "clave" como posible diana terapéutica contra la enfermedad, cuando progresa
Madrid. El 12 de Octubre potencia la investigación de enfermedades hematológicas con una unidad especializadaEl consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, presentó este viernes un convenio de colaboración suscrito entre el Instituto de Investigación I+12 del Hospital Universitario 12 de Octubre y la Fundación CRIS contra el cáncer que ha hecho posible la creación de una Unidad de Investigación Traslacional en Hematología