Las aves migratorias adaptan su viaje a la disponibilidad de comidaLa duración y la dirección de los movimientos de las aves migratorias están íntimamente ligados a la disponibilidad de alimento que detectan en los diferentes ecosistemas por los que pasan en su ruta, según un estudio realizado por un equipo internacional en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El sisón común, Ave del Año 2017 en España para SEO/BirdLifeEl sisón común (‘Tetrax tetrax’) ha sido declarado Ave del Año 2017 por SEO/BirdLife, que iniciará acciones dirigidas a mejorar el estado de conservación de esta especie, típica de entornos agrarios. Las aves ligadas a los campos de cultivo son precisamente las más amenazadas en la Península Ibérica y, dentro de ellas, el sisón una de las que muestran tendencias poblacionales más negativas
El cambio climático amenaza a las aves tropicalesEl alargamiento de la estación seca y una sequía estacional más intensa, que están asociados al cambio climático, conllevan una disminución de las poblaciones de pájaros tropicales, menos habituados a adaptarse a las perturbaciones ambientales que los de climas más templados
El cambio climático amenaza a las aves tropicalesEl alargamiento de la estación seca y una sequía estacional más intensa, que están asociados al cambio climático, conllevan una disminución de las poblaciones de pájaros tropicales, menos habituados a adaptarse a las perturbaciones ambientales que los de climas más templados
SEO/BirdLife echará el ojo este año a cinco especies de aves amenazadasLa organización conservacionista SEO/BirdLife señaló este lunes que, aunque sigue de cerca la evolución de las poblaciones de todas las especies de aves y el estado de conservación de sus hábitats, en este año 2017 centrará sus esfuerzos en cinco de ellas por “su delicado estado de conservación”: el cernícalo primilla, el alimoche común, la cerceta pardilla, la pardela balear y el urogallo
España ha perdido 12 millones de gorriones en el último añoLa población de gorriones comunes en España ha descendido un 7,5% el último año, lo que supone la pérdida de 12 millones, según datos recopilados por SEO/BirdLife a partir de la información proporcionada por miles de voluntarios que participan en los programas de seguimiento de aves de esta organización
Cientos de voluntarios analizan las poblaciones de aves nocturnas de EspañaCentenares de voluntarios de SEO/BirdLife participan en los muestreos de campo de la nueva temporada del programa Noctua, con el objetivo de conocer las poblaciones de aves nocturnas, como los búhos, las lechuzas y las chotacabras, de toda España
Los 'domingueros' perjudican el desarrollo de los polluelosUn estudio liderado por Javier Pérez-Tris, investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), concluye que un polluelo que sale del huevo en un nido situado en la sierra de Guadarrama cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo -con afluencia masiva de visitantes- sufrirá un retraso en su desarrollo y tendrá peor salud
La jirafa es ya una especie en riesgo de extinciónLa jirafa está ya catalogada como ‘vulnerable’ en la nueva Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) porque su población mundial se ha desplomado hasta un 40% en los últimos 30 años
Una de cada 10 especies de aves descubiertas está en riesgo de extinciónMás del 11% de las 742 especies de aves descubiertas están incluidas en alguna categoría de riesgo de extinción en la nueva edición de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), presentada en la XIII Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (conocida como COP13), que se celebra en Cancún (México) hasta el próximo 17 de diciembre
El cambio climático modifica el código genético de los seres vivosLos cambios térmicos globales provocados por el cambio climático inducido por el ser humano afectan ya a la mayoría de los aspectos de la vida en la Tierra con alteraciones en ecosistemas y en especies que incluso genera cambios genéticos, pese a que la temperatura global ha aumentado un grado centígrado en comparación con los niveles de la era preindustrial
El vencejo común puede volar 10 meses seguidos sin aterrizarLos vencejos comunes son conocidos por sus habilidades aéreas porque son capaces de capturar alimentos y material para nidos mientras vuelan, y varios investigadores suecos han confirmado ahora lo que algunos habían sospechado, ya que pueden estar hasta 10 meses consecutivos en el aire
El vencejo común puede estar 10 meses seguidos en el aire sin aterrizarLos vencejos comunes son conocidos por sus impresionantes habilidades aéreas porque son capaces de capturar alimentos y material para nidos mientras vuelan, y varios investigadores suecos han confirmado ahora lo que algunos habían sospechado, ya que pueden estar hasta 10 meses consecutivos en el aire
SEO/BirdLife ofrece una ‘app’ a sus voluntarios para que sigan las aves en inviernoLa organización conservacionista SEO/BirdLife iniciará el próximo 1 de noviembre el programa ‘Sacin’ con una novedosa ‘app’ para que sus voluntarios hagan el seguimiento de las poblaciones de aves en invierno en el bosque, el campo, la costa o incluso las ciudades
El frío produce pollos de carbonero común más pequeñosLos pollos de aves nidícolas como el carbonero común invierten más energía durante sus primeros días de vida, cuando no han desarrollado totalmente su capacidad termorreguladora (no tienen plumas y están ciegos), en intentar aumentar su temperatura corporal a costa de reducir su crecimiento o el desarrollo del sistema inmune
La agricultura intensiva frena la mejora de las poblaciones de aves agrícolas en EuropaLa intensificación agraria afecta negativamente a las aves agrícolas y esta situación puede revertirse si las políticas agraria y ambiental de la UE se actualizan y se orientan hacia la protección de la biodiversidad, según un estudio publicado en la revista ‘Conservation Letters’ por un grupo de investigadores, algunos de ellos pertenecientes a BirdLife Europa
Las gaviotas de las Chafarinas, afectadas por contaminantes químicosLos huevos de dos especies de gaviotas que habitan en las Chafarinas (Melilla) presentaron contaminantes orgánicos persistentes, que les transmiten sus madres a través de la alimentación, según un estudio que se ha hecho público este miércoles y en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid y que ha sido publicado en ‘Environmental Pollution’
La ciudad vuelve a las aves más agresivasEl estrés de la ciudad llega a agriar el carácter incluso el de las aves, según una investigación norteamericana publicada en la revista científica ‘Biology Letters’ que, además, revela que los pájaros que viven en entornos urbanos son más agresivos a la hora de defender su territorio que sus congéneres del campo, sobre todo el gorrión melódico
Las aves vuelan más rápido en grandes bandadasLa velocidad de vuelo de las aves está determinada por una variedad de factores, entre ellas el tamaño de la bandada, puesto que cuanto más grande es el grupo, mayor es la rapidez en el aire, según una investigación realizada por científicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lund (Suecia)
Las aves migratorias envejecen antes que las sedentarias por el estrésLas aves migratorias que recorren largas distancias cada año acumulan un estrés que conduce a un envejecimiento más rápido y potencialmente a una muerte más temprana que las que no necesitan recorrer muchos kilómetros para sobrevivir y criar
Las aves migratorias envejecen antes que las sedentarias por el estrésLas aves migratorias que recorren largas distancias cada año acumulan un estrés que conduce a un envejecimiento más rápido y potencialmente a una muerte más temprana que las que no necesitan recorrer muchos kilómetros para sobrevivir y criar
Las aves se alimentan peor cuando aumenta el volumen de ruidoInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado que la contaminación acústica afecta a la alimentación de los carboneros comunes que, ante el ruido, aumentan su estado de vigilancia en detrimento del tiempo que dedican a alimentarse, según un estudio publicado en la revista ‘Animal Behaviour’