InvestigaciónEl CNIO incorpora un nuevo grupo para ‘fotografiar’ a nivel atómico y en 3D las estructuras que hacen invasivas a las células cancerosasConocer la estructura de los complejos de proteínas que regulan la adaptación de las células cancerosas a distintos ambientes es el principal objetivo del Grupo de Mecanismos Estructurales del Crecimiento Celular, que acaba de incorporarse al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y que está dirigido por el investigador peruano Lucas Tafur, procedente de la Universidad de Ginebra (Suiza)
CienciaEl Gobierno central y el de Murcia invertirán cinco millones de euros en recuperar y proteger el Mar MenorLa ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, firmaron este jueves un convenio, cuyo presupuesto es de cinco millones de euros, para impulsar una solución innovadora y tecnológica para recuperar y controlar el estado del Mar Menor, afectado, entre otras cosas, por las consecuencias de la nitrificación
Medio ambienteUn 44% los grandes ríos del mundo han perdido agua en 35 añosCasi la mitad de los grandes ríos del planeta (concretamente, un 44%) han experimentado una reducción del caudal que fluye aguas abajo a lo largo de los últimos 35 años, mientras que solo un 12% han ganado agua en ese tiempo
SaludEl CEU incorpora a su base de datos de alimentos y bebidas Tabula la presencia de lactosaEl Instituto Universitario CEU Alimentación y Sociedad de la Universidad San Pablo-CEU ha incluido en su reciente proyecto Tabula qué alimentos y bebidas contienen lactosa o pueden contenerla, teniendo en cuenta la importancia de la información sobre la presencia de este azúcar
Salud y medio ambienteEl aire contaminado causa 239.000 muertes prematuras al año en la UECerca de 239.000 muertes anuales de personas se atribuyen a la exposición a respirar concentraciones de partículas finas por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
InvestigaciónLos chimpancés utilizan diferentes tipos de memoria para encontrar los insectos escondidos bajo tierraLos chimpancés utilizan diferentes tipos de memoria para encontrar los insectos escondidos bajo tierra, según desvela un estudio liderado por expertos de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Jane Goodall en España que describe las habilidades cognitivas desconocidas hasta el momento que despliegan los chimpancés salvajes en África para poder alimentarse de insectos (las hormigas legionarias) que se esconden en madrigueras subterráneas y ocultas de difícil localización
EmpresasExpo AgriTech 2024 cierra sus puertas con 7.829 profesionales y marca el camino de la agricultura europea de vanguardiaLa Feria del Campo 4.0–Expo AgriTech 2024, el mayor evento agrícola dedicado a presentar las últimas soluciones tecnológicas para el sector, cerró sus puertas con la visita de 7.829 profesionales de la cadena de valor de la industria agroalimentaria provenientes de más de 15 países. Con su celebración, Andalucía se ha establecido como epicentro europeo de la innovación agro a la vez que Málaga, ciudad anfitriona, ha vuelto a confirmar su potencial para acoger grandes encuentros tecnológicos
MadridLa Comunidad de Madrid incorpora drones e Inteligencia Artificial para mejorar el rendimiento de los cultivosLa Comunidad de Madrid está incorporando nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, como drones e Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el rendimiento de los cultivos. Con este propósito, expertos del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra) desarrollan el proyecto Agricultura 6.0
InfanciaMás del 66% de los niños come frente a pantallas de dispositivos tecnológicosEl 66% de los menores de edad españoles come mientras ve la televisión y un tercio de ellos utiliza tabletas o videoconsolas durante las comidas, según se atestigua en la ‘Encuesta sobre Hábitos Alimentarios a Escolares de Primaria’, cuyas conclusiones presentó este jueves la Fundación Eroski
InnovaciónEl Gobierno central y el de Murcia impulsan una solución tecnológica para proteger y recuperar el Mar MenorEl Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), y el Gobierno de Murcia, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, alcanzaron un acuerdo para impulsar un proyecto conjunto que desarrolle una “solución innovadora y tecnológica” para reducir la afección del agua salobre cargada de nutrientes que desemboca en el Mar Menor
BiodiversidadUn 38% de los árboles del planeta está en riesgo de extinciónAlrededor de un 38% de las especies de árboles del planeta está en riesgo de extinción, según la primera evaluación mundial de esas plantas, publicada este lunes con la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
EmpresasTerraceLab y AIN desarrollan huertos verticales inteligentes para plantar hortalizas en colegios y centros de trabajoLa empresa TerraceLab y la Asociación de la Industria de Navarra (AIN) han desarrollado un sistema IoT (Internet de las Cosas) que permita a cualquier usuario gestionar y operar un huerto vertical en colegios, centros de trabajo y complejos residenciales de manera intuitiva y eficiente. El objetivo principal del proyecto es optimizar el crecimiento de cultivos de hoja fresca, como lechugas, albahaca y espinaca, a través de una plataforma que permita un control remoto y automatizado de las condiciones de cultivo
SaludEl consumo de cítricos puede modular la expresión del genoma y mejorar la salud humanaEl consumo de cítricos puede modular de manera apreciable la expresión del genoma y abrir nuevas vías para mejorar la salud humana, según revela un estudio pionero impulsado por el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, y la Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (Fuvama) de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja)
MadridMadrid introduce nuevas tecnologías en los centros de atención a personas con discapacidadLa Comunidad de Madrid destinará nueve millones de euros a proyectos de innovación tecnológica aplicados a los centros de atención a personas con discapacidad, una medida que ya estaba implantada en algunos recursos y que se extenderá hasta 2026 a un total de 18, beneficiando a 800 usuarios
MadridMadrid estudia el impacto de incendios y sequías severas en los suelos para optimizar su restauración vegetalLa Comunidad de Madrid va a realizar un estudio para determinar los efectos devastadores los incendios y de las sequías severas en los suelos para optimizar su restauración vegetal, para lo que, durante los próximos tres años, científicos del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (Imidra) van a analizar las consecuencias que producen en la biodiversidad, así como la retención de agua, erosión y afectación a la salud de los ecosistemas
CáncerUna buena alimentación ayuda a prevenir un tercio de los tumores más comunesDos grupos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han estudiado la influencia que tienen los alimentos que se consumen en el crecimiento y el desarrollo del cáncer, hasta el punto de averiguar que ayuda a prevenir un tercio de los tumores más comunes