Búsqueda

  • Científicos españoles descubren alteraciones en el epigenoma de las neuronas diana del párkinson Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) coordinados por el Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (idibaps) han identificado por primera vez “numerosos cambios” en el epigenoma de pacientes con párkinson Noticia pública
  • Los europeos empezaron a digerir la leche en la edad adulta hace 4.000 años Los europeos adquirieron la capacidad de digerir la leche más allá de su infancia hace 4.000 años, un cambio marcado por la aparición en el continente de un gen relacionado con la persistencia de la enzima lactasa, según revela una investigación llevada a cabo por un equipo internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha determinado los genes más frecuentes en los europeos en los últimos 8.000 años Noticia pública
  • Un estudio relaciona las asociaciones genéticas con el riesgo de diabetes Un estudio internacional multicéntrico del consorcio Diabetes Genetics Replication and Meta-analysis (Diagram) ha encontrado nuevos mecanismos causales de la diabetes tipo 2 relacionados con las asociaciones genéticas, según informó este lunes el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Economía y Competitividad Noticia pública
  • Identifican un ‘despertador’ de un oncogén causante de leucemia Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), liderados por Manel Esteller han demostrado que mutaciones en el gen DNMT3A provocan la activación de un gen desencadenante de la leucemia, el MEIS1. Los resultados del estudio se han publicado en la revista 'Oncogene' Noticia pública
  • El patrimonio genético de más de 3.000 variedades de arroz, disponible para el público El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, en sus siglas en inglés) ha cedido las secuencias del genoma de más de 3.000 variedades de arroz al Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa, en inglés) con el fin que estén disponibles para el público con el fin de desarrollar cultivos más sostenibles y combatir el hambre en el mundo Noticia pública
  • Discapacidad. Autocontrol estima la reclamación del Cermi contra Genoma por usar indebidamente la imagen de una persona con discapacidad La Sección Tercera del Jurado de la Publicidad de Autocontrol estimó la reclamación presentada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) contra Genoma, por usar indebidamente la imagen de una persona con discapacidad en una campaña publicitaria Noticia pública
  • La OMS prevé que el ébola puede ser derrotado al final de este año La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, auguró este jueves que el brote del virus del ébola en África occidental puede desaparecer a finales de este año si continúa el actual ritmo de detección de personas contagiadas y localización de quiénes han estado con ellas Noticia pública
  • Investigadores españoles identifican los primeros virus de ARN en la Antártida Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez virus ARN en la Antártida, concretamente en el lago Limnopolar de la Península Byers (Isla Livingston) Noticia pública
  • Proponen un nuevo paradigma sobre la evolución del genoma gracias al estudio de levaduras Investigadores del centro de Regulación Genómica (CRG) han propuesto una nueva teoría sobre la evolución genética de las levaduras hace 100 millones de años, que podría aplicarse al estudio del genoma de vertebrados, plantas e incluso de los primeros humanos Noticia pública
  • Caracterizado el genoma completo del lince ibérico Un proyecto liderado por expertos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido caracterizar el genoma completo de un macho de lince ibérico de las proximidades de Andújar (Jaén). Dicho ejemplar ha servido como “genoma de referencia”, aunque después se caracterizaron los genomas de otros diez linces pertenecientes a las dos únicas poblaciones que quedan en España, las de Doñana y Sierra Morena Noticia pública
  • Una de cada tres especies de anfibios del planeta está en peligro Más de un tercio de las especies de anfibios de todo el planeta se hallan en peligro debido a la destrucción de sus hábitats y a la introducción de animales y patógenos foráneos en sus ecosistemas Noticia pública
  • El especialista Ammar Al-Chalabi cree que la cura de la ELA llegará por la investigación genética Ammar Al-Chalabi, director del King's MND Care and Research Centre (Centro de Investigación y Atención de la Enfermedad de la Motoneurona), considera que la curación de la esclerosis lateral amiotrófica, conocida como ELA, estará muy ligada a la investigación genética Noticia pública
  • Las bioquímicas Charpentier y Doudna, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica Las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (Estados Unidos) han sido galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2015, según el fallo del jurado hecho público este jueves en Oviedo Noticia pública
  • Morenés defiende que en España se evalúa continuamente el riesgo y la amenaza del bioterrorismo El ministro de Defensa, Pedro Morenés, defendió este miércoles que en España “nuestro sistema, en evolución constante, está basado en la evaluación continua del riesgo y la amenaza del bioterrorismo” Noticia pública
  • Descubren 'las instrucciones del genoma' para crear células de páncreas Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el epigenoma de las células precursoras de páncreas humano, lo que supondrá un impulso muy importante en la medicina regenerativa Noticia pública
  • La ONCE colabora en un proyecto de investigación sobre distrofias de retina La ONCE está colaborando en un proyecto del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, que pretende identificar nuevos genes responsables de determinadas distrofias de retina, mediante la aplicación de técnicas diagnósticas más eficientes Noticia pública
  • Expertos aseguran que se desconoce la prevalencia real de la hipertensión resistente en España El doctor José Ramón Banegas, socio de honor de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), ha puesto de manifiesto, durante su intervención en la XX Reunión Anual de la SEH-LELHA, que en la actualidad se desconoce la prevalencia real de la hipertensión resistente en España Noticia pública
  • Hepatitis. Presentan un nuevo fármaco para tratar la hepatitis C Un grupo de especialistas presentaron este miércoles en Madrid un nuevo fármaco para combatir la hepatitis C que, en combinación con otros medicamentos, tiene una eficacia cercana al 90% en los cuatro genotipos principales del virus y que comenzó su comercialización en España la semana pasada Noticia pública
  • RSC. Obra Social ‘la Caixa’ y el Centro de Regulación Genómica presentan el primer estudio del microbioma bucal Obra Social ‘la Caixa’ y el Centro de Regulación Genómica (CRG) han presentado este martes el primer estudio del microbioma bucal ‘Saca la lengua’, una iniciativa científica de participación ciudadana que pretende descubrir la variedad de bacterias y hongos que viven en nuestra boca y determinar su relación con el estilo de vida Noticia pública
  • Descifran por primera vez el árbol genético completo de las aves modernas Un consorcio internacional que integra a más de 200 científicos de 80 instituciones ha logrado descifrar el árbol filogenético de las aves modernas, una investigación cuyos principales resultados aparecen este jueves en 8 artículos distintos en la revista Science Noticia pública
  • Un estudio permite avanzar en el conocimiento sobre la reparación los errores genéticos Expertos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han realizado un estudio en el que se analiza la rotura de la doble cadena del ADN por bisturís moleculares para iniciar la reparación de un error genético, un proceso que en la naturaleza requiere tan sólo una millonésima de segundo y que ahora se puede reproducir, paso a paso, gracias a los datos obtenidos por cristalografía de rayos X Noticia pública
  • RSC. Seleccionados los seis emprendedores de la tercera edición de la iniciativa Generacción Deloitte y Cotec, en colaboración con la Real Academia de Ingeniería, han seleccionado para la tercera edición de la iniciativa Generacción seis casos de pymes innovadoras, de entre cerca de 200 candidaturas que se han presentado en esta ocasión Noticia pública
  • Autismo España considera "muy relevantes" las últimas investigaciones en TEA Ruth Vidriales, responsable de Asesoramiento Técnico de Autismo España, consideró este viernes que las últimas investigaciones sobre los trastornos del espectro del autismo (TEA) publicadas este jueves en la revista 'Nature' son "muy relevantes", si bien añadió que hay que ser "cautos", porque sus resultados tardarán todavía en convertirse en una realidad palpable para los afectados Noticia pública
  • Científicos españoles identifican un gen presente en la muerte súbita hereditaria Un estudio basado en la secuenciación del genoma de pacientes españoles con miocardiopatía hipertrófica ha permitido identificar una nueva forma hereditaria de esta enfermedad y descubrir el gen mutado responsable de su desarrollo. Esta investigación, que se publica este miércoles en la revista 'Nature Communications', proporciona nuevas claves acerca de las alteraciones moleculares responsables de una enfermedad que provoca numerosos casos de muerte súbita Noticia pública
  • La Fundación Renal homenajea a las personas que promovieron la Ley de Trasplantes hace 35 años El patronato de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo ha rendido un homenaje a las personas que impulsaron la Ley de Trasplantes hace 35 años, en un acto que -conducido por el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), Alipio Gutiérrez- estuvo presidido por la reina doña Sofía, presidenta de honor de la fundación, junto con el presidente del Senado, Pío García Escudero Noticia pública