Los primeros océanos de la Tierra fueron ácidosLos océanos originales de la Tierra, justo en el momento en que se originó la vida, eran algo ácidos y gradualmente se volvieron alcalinos, según un estudio publicado en la revista ‘Science’, que aporta luz sobre cómo los niveles ácidos de los mares en el pasado fueron controlados por el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, un proceso importante para entender los efectos del cambio climático
Los incendios devastadores subirán un 35% en 15 años por las emisiones de CO2El planeta tendrá un 35% más de grandes incendios forestales en 2041 con un escenario normal de emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono (CO2), y teniendo en cuenta el número de días en los que se dan las condiciones propicias para que aparezcan las llamas
El cambio climático derrite más permafrost del Ártico de lo que se creíaEl planeta perderá cerca de cuatro millones de kilómetros cuadrados de permafrost (lo que supone un área más grande que la India) por cada grado adicional de subida global de las temperaturas, lo que supone un 20% más de lo que se creía anteriormente
Los lagos tienen 42 metros de profundidad media, un 30% menos de lo que se creíaLa profundidad media de los lagos del planeta es de 42 metros, lo que supone un 30% menos de lo que se pensaba y puede acarrear consecuencias para el cambio climático y el ciclo de carbono, puesto que los lagos menos profundos liberan más metano a la atmósfera
Los grandes incendios crecerán un 35% en 15 años por las emisiones globales de CO2El planeta tendrá un 35% más de grandes incendios forestales en 2041 con un escenario normal de emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono (CO2), y teniendo en cuenta el número de días en los que se dan las condiciones propicias para que surgan las llamas
La Tierra tuvo océanos ácidos cuando surgió la vidaLos primeros océanos de la Tierra, justo en el momento en que se originó la vida, eran algo ácidos y gradualmente se volvieron alcalinos, según un estudio publicado en la revista ‘Science’, que aporta luz sobre cómo los niveles ácidos de los mares en el pasado fueron controlados por el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, un proceso importante para entender los efectos del cambio climático
El CO2 atmosférico tendrá en 2050 niveles inéditos en 50 millones de años si no bajan las emisionesLas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar a mediados de este siglo a niveles sin precedentes desde el comienzo del Ecoceno (hace 50 millones de años) si no se frenan las emisiones de gases de efecto invernadero, pero en el siglo XXIII alcanzarían valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles
La fotosíntesis de las plantas subió un 30% el siglo pasado por las emisiones humanasLas plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos
El Gobierno empieza a elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaEl anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética recibió este viernes el pistoletazo de salida después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, prometiera impulsar esta norma en las Cumbres del Clima celebradas en París (Francia) en 2015 y en Marrakech (Marruecos) en 2016
Las renovables aportaron 138,5 gigavatios nuevos en 2016, nuevo récord mundialLas energías renovables aportaron el año pasado 138,5 gigavatios de nueva capacidad a la energía mundial, lo que supone un 9% más que los 127,5 añadidos el año anterior y un nuevo récord anual, mientras el coste de la tecnología limpia siguió cayendo y la inversión global descendió un 23% respecto a 2015
El cambio climático podría aumentar un 149% las turbulencias severas en los avionesLas turbulencias lo suficientemente fuertes como para impulsar dentro de la cabina de los aviones a los pasajeros y los tripulantes que no lleven puesto el cinturón de seguridad pueden llegar a ser dos o incluso tres veces más comunes debido al cambio climático, según un nuevo estudio de la Universidad de Reading (Reino Unido)
Las plantas absorbieron un 30% más de CO2 el siglo pasado por las emisiones humanasLas plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos
Tejerina anuncia un nuevo Plan AIRE 2017-2019 para reducir la contaminaciónLa ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, anunció este miércoles que el Gobierno trabaja en la elaboración del Plan AIRE 2017-2019, que dará continuidad al anterior (de 2013 a 2016) con el fin de reducir las emisiones de los principales contaminantes atmosféricos, como el dióxido de carbono, las partículas y los precursores de ozono troposférico
Ecologistas en Acción pide planes de ozono en las 40 zonas más afectadas en 2016Ecologistas en Acción pidió este miércoles que se lleven a cabo planes de ozono, ya que entre 2014 y 2016 “se han incumplido los objetivos legales de protección de la salud y la vegetación establecidos para el ozono en un tercio de las 125 zonas en que se divide el territorio español”, afectando a dos de cada cinco personas que viven en el país
Podemos acusa a Zoido de querer policías “baratos y obedientes”El diputado de Podemos Juan Antonio Delgado acusó este miércoles al ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, de querer policías “baratos y obedientes” y de buscar “excusas” para no cumplir con la equiparación de salarios de policías y guardias civiles con los policías autonómicos
El CO2 atmosférico llegará en 2250 a niveles inéditos desde hace 200 millones de años si no se frenan las emisionesLas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar en 2250 a niveles sin precedentes desde el Triásico, que terminó hace aproximadamente 200 millones de años, y el calentamiento global podría llegar en el siglo XXIII a valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles
AmpliaciónLa Seguridad Social ganó 161.752 ocupados en marzoLa afiliación media a la Seguridad Social en España alcanzó los 17.910.007 ocupados en marzo, tras ascender en 161.752 personas (el 0,91%). Se trata del mayor aumento de la serie histórica en este mes, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Mali es el primer país en ratificar el pacto mundial contra los gases refrigerantesMali se ha convertido en el primer país del mundo en ratificar la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, un histórico acuerdo alcanzado el pasado mes de octubre por cerca de 200 países para reducir las emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC), que son gases empleados en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, bombas de calor, extintores de incendios, aerosoles y disolventes
El deshielo de glaciares del Ártico genera microbios sensibles al cambio climáticoEl derretimiento de glacires en el Ártico genera vastos ecosistemas colonizados por simples formas de vida microbiana que son sensibles al cambio climático y a la actividad humana porque deben hacer frente a cortos veranos frescos y largos inviernos de congelación, así como a la escasez de nutrientes
La fragmentación de los bosques tropicales sube en un tercio las emisiones de CO2La fragmentación de áreas forestales tropicales anteriormente contiguas debido en parte a la deforestación provoca un aumento de un tercio en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con lo que este aspecto ahora descuidado debe ser tenido en cuenta en futuros informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)