Búsqueda

  • Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibérico Un equipo de científicos españoles ha logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (‘Lynx pardinus’), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y ha constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN y que se trata de una de las especies con menor diversidad genética, incluso inferior a la de otros mamíferos amenazados, como el guepardo o el demonio de Tasmania, o de aves como el ibis japonés o el águila de cola blanca Noticia pública
  • Científicas africanas y europeas debaten hoy sobre la investigación hecha por mujeres Tres científicas africanas y una europea debatirán este martes en Madrid sobre la situación de la investigación realizada por mujeres en Europa y África, dentro de la 2ª Jornada Mujer, Ciencia, Tecnología e Innovación en África Noticia pública
  • Científicas africanas y europeas debatirán mañana sobre la investigación hecha por mujeres Tres científicas africanas y una europea debatirán este martes en Madrid sobre la situación de la investigación realizada por mujeres en Europa y África, dentro de la 2ª Jornada Mujer, Ciencia, Tecnología e Innovación en África Noticia pública
  • Científicas africanas y europeas debaten sobre la investigación hecha por mujeres en los dos continentes Tres científicas africanas y una europea debatirán este martes en Madrid sobre la situación de la investigación realizada por mujeres en Europa y África, dentro de la 2ª Jornada Mujer, Ciencia, Tecnología e Innovación en África Noticia pública
  • Un estudio revela que la quimioterapia podría evitarse en el 60% de las pacientes con cáncer de mama genómico La quimioterapia podría evitarse en el 60% de las pacientes con cáncer de mama en función de su perfil genómico si se aplican técnicas de medicina de precisión, según reveló este jueves el ensayo 'Pamela', presentado en el 39º Simposio de Cáncer de Mama de San Antonio (Texas, EEUU), que se celebra hasta el próximo 10 de diciembre Noticia pública
  • La malaria ya mataba hace 2.000 años durante el Imperio Romano Un análisis de ADN realizado por un equipo internacional de investigadores en restos humanos de varias regiones de la península itálica confirma que la malaria, una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a las personas por la picadura de mosquitos, ya existía hace 2.000 años durante el Imperio Romano Noticia pública
  • 300 representantes del Tercer Sector participan en la VI Conferencia General de la Asociación Española de Fundaciones Cerca de 300 representantes del Tercer Sector participan hoy en la VI Conferencia General de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), que se celebra en la sede de la Fundación Barrié, en A Coruña, con motivo del 50 aniversario de esta institución Noticia pública
  • 300 representantes del Tercer Sector participarán en la VI Conferencia General de la Asociación Española de Fundaciones Cerca de 300 representantes del Tercer Sector participarán en la VI Conferencia General de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) que comenzará este miércoles en la sede de la Fundación Barrié, en La Coruña, con motivo del 50 aniversario de esta institución Noticia pública
  • Los corales del Caribe están listos para el cambio climático por su diversidad genética La mitad de las especies de coral del Caribe se extinguió entre uno y dos millones de años probablemente debido a modificaciones drásticas en el medio ambiente, pero sobrevivieron los del género ‘Orbicella’, que se recuperaron y se expandieron, por lo que seguirán adaptándose a los cambios climáticos futuros debido a su alta diversidad genética Noticia pública
  • Un millón de euros para desarrollar una terapia génica contra el VIH Un consorcio formado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Karuna Good Cell Technologies y Praxis Pharmaceutical destinará 942.000 euros a un proyecto de investigación que durará tres años y que pretende desarrollar una terapia génica contra el VIH Noticia pública
  • Carmen Ayuso, premio 'Fundaluce 2015': "Los pacientes y las personas con distrofias de retina nos empujan a seguir" La doctora e investigadora Carmen Ayuso, premio a la investigación ‘Fundaluce 2015’ por su trabajo sobre las causas que provocan las diferentes distrofias hereditarias de retina, ha señala que "son los pacientes y todas las personas con distrofias de retina las que nos empujan a seguir" Noticia pública
  • Cáncer Mama. El PSOE denuncia que los recortes del PP afectan a las enfermas Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se conmemora este 19 de octubre, el PSOE ha hecho público un manifiesto en el que denuncia que "los recortes en materia de sanidad, desde la llegada del Partido Popular al Gobierno, están teniendo una incidencia directa en temas de tanta gravedad como los que afectan a personas que padecen cáncer de mama" Noticia pública
  • Científicos españoles descubren cómo se transmite la resistencia a los antibióticos en infecciones hospitalarias Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito cómo se transmite la resistencia a los antibióticos en los estreptococos del tipo B (generalmente implicados en infecciones hospitalarias), lo que puede ayudar a un uso más racional de estos medicamentos Noticia pública
  • Cuatro mujeres y ocho hombres integran la Selección Española de la Ciencia 2016 Un total de 12 científicos, cuatro mujeres y ocho hombres, han sido escogidos para formar parte de la Selección Española de la Ciencia, una iniciativa puesta en marcha por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la revista QUO, con la que se busca homenajear a quienes día a día ponen su talento para mejorar la vida y el futuro de todos Noticia pública
  • La ONCE colabora en una investigación de la Jiménez Díaz sobre distrofias hereditarias de la retina La ONCE continúa colaborando en diferentes proyectos del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, cuya investigadora principal es la doctora Carmen Ayuso García. En esta ocasión, dicha colaboración se refiere al trabajo 'Distrofias de retina sindrómicas. Aplicación de algoritmos bioinformáticos y secuenciación genómica para el descubrimiento de nuevos mecanismos causales' Noticia pública
  • El Jardín Botánico de Madrid acoge un simposio internacional sobre el cangrejo de río Alrededor de 100 investigadores de 25 países expertos en el cangrejo de río se dan cita desde este lunes en el XXI Symposium Internacional de Astacología, que se celebra por primera vez en España, en concreto en el Real Jardín Botánico, centro integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • El Jardín Botánico de Madrid acoge un simposio internacional sobre el cangrejo de río Alrededor de 100 investigadores de 25 países expertos en el cangrejo de río se dan cita desde mañana, lunes, en el XXI Symposium Internacional de Astacología, que se celebra por primera vez en España, en concreto en el Real Jardín Botánico, centro integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • RSC. 'La Caixa' apoya el proyecto GR@ACE sobre investigación del alzhéimer La Fundación Bancaria 'la Caixa', Grífols y la Fundación ACE han presentado el proyecto GR@ACE, un estudio de investigación genómica sobre el alzhéimer que recogerá más de 4.000 muestras de pacientes para identificar nuevas dianas genéticas para tratar esta enfermedad Noticia pública
  • Los virus relacionados con el VIH surgieron hace 60 millones de años Los lentivirus (virus con un periodo de incubación muy largo) causan una variedad de enfermedades crónicas en los mamíferos que van desde el ejemplo más notorio del VIH/sida en los seres humanos a diversos trastornos neurológicos en los primates, y su origen puede remontarse a hace 60 millones de años Noticia pública
  • Los virus relacionados con el VIH se originaron hace 60 millones de años Los lentivirus (virus con un periodo de incubación muy largo) causan una variedad de enfermedades crónicas en los mamíferos que van desde el ejemplo más notorio del VIH/sida en los seres humanos a diversos trastornos neurológicos en los primates, y su origen puede remontarse a hace 60 millones de años Noticia pública
  • Seis millones de euros para el Centro de Regulación Genómica de Barcelona El Gobierno aprobó este viernes un acuerdo entre el Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), por el que autoriza una inversión de seis millones de euros hasta 2021 para financiar la Unidad Mixta CRG-EMBL Noticia pública
  • Descifrado el genoma completo del olivo Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC-RJB) y del Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona han secuenciado por primera vez el genoma completo del olivo, cuyos resultados se han publicado esta semana en la revista 'GigaScience' Noticia pública
  • Identifican seis variantes genéticas asociadas a infertilidad por cáncer testicular El instituto de infertilidad de Sevilla junto con investigadores de la Universidad de Jaén, el Centro Pfizar de la Universidad de Granada de la Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) y la cofinanciación de la agencia IDEA, han identificado seis variantes genéticas asociadas a la pérdida de fertilidad tras el tratamiento con quimioterapia en varones con cáncer testicular Noticia pública
  • Primer test molecular para afinar en el tratamiento del cáncer de mama avanzado El doctor Aleix Prat, investigador del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, ha liderado un estudio, publicado hoy en la revista 'JAMA Oncology', que concluye, por primera vez, que la clasificación molecular del cáncer de mama basada en un test genómico es el factor más importante a la hora de predecir el pronóstico del cáncer de mama avanzado o metastásico de tipo hormonosensible; es decir, el estudio demuestra que los patrones genómicos del tumor marcan la evolución de la paciente durante todo el curso de la enfermedad avanzada Noticia pública
  • Down España afirma que la investigación del té verde no se pueda desarrollar por falta de fondos Agustín Matía, gerente de Down España, afirmó este martes que la investigación sobre los efectos positivos del té verde en la mejora de las capacidades cognitivas de las personas con síndrome de Down "no puede desarrollarse ahora entre niños por falta de fondos" Noticia pública