El Ártico bate este año récords históricos de calor y deshieloLa temperatura del aire en el Ártico ha llegado a un calentamiento sin precedentes desde que el registro histórico comenzara en 1900, lo que ha contribuido a un retraso récord en el congelamiento del hielo marino y a una masiva fusión de la capa helada y de la cobertura nevada terrestre de Groenlandia
Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibéricoUn equipo de científicos españoles ha logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (‘Lynx pardinus’), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y ha constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN y que se trata de una de las especies con menor diversidad genética, incluso inferior a la de otros mamíferos amenazados, como el guepardo o el demonio de Tasmania, o de aves como el ibis japonés o el águila de cola blanca
Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibéricoUn equipo de científicos españoles ha logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (‘Lynx pardinus’), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y ha constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN y que se trata de una de las especies con menor diversidad genética, incluso inferior a la de otros mamíferos amenazados, como el guepardo o el demonio de Tasmania, o de aves como el ibis japonés o el águila de cola blanca
Los renos son ahora más pequeños y ligeros por el cambio climáticoLos renos, que son una imagen icónica de la Navidad, se están ‘encogiendo’ debido al impacto del cambio climático, puesto que, entre otros factores, el aumento de las temperaturas ha provocado un aumento en las poblaciones de estos mamíferos, que tienen una mayor competencia para alimentarse
Hallan un tumor dental en un antepasado de mamífero de hace 255 millones de añosUn equipo de paleontólogos estadounidenses ha encontrado un tumor benigno formado por estructuras en forma de dientes en miniatura en la mandíbula de un pariente extinto de mamífero (un gorgonópsido) que vivió hace 255 millones de años en Tanzania
La jirafa es ya una especie en riesgo de extinciónLa jirafa está ya catalogada como ‘vulnerable’ en la nueva Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) porque su población mundial se ha desplomado hasta un 40% en los últimos 30 años
Un tercio de los osos polares se extinguiría en 35 años por el deshielo del ÁrticoLa población de osos polares del Ártico, que se calcula en unos 26.000 individuos actualmente, podría reducirse en un 30% durante los próximos 35 años por la pérdida de hielo marino en esta zona del planeta debido al cambio climático, que es la principal amenaza para estos animales
Ecologistas alertan al Gobierno de la masificación deportiva en áreas protegidasDiversos colectivos ambientalistas y expertos en conservación se han reunido con responsables de la Dirección General del Medio Natural (del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) y del Organismo Autónomo Parques Nacionales para transmitir su preocupación y sus propuestas ante la masificación y el “frecuente descontrol” de la práctica de modalidades deportivas en los espacios naturales, especialmente en las áreas protegidas
El cambio climático une a bosques boreales tan diferentes como los de Europa y CanadáLos bosques boreales del noroeste de Europa difieren mucho de los de Canadá, pero a ambos les une que no son inmunes al cambio climático, según un estudio internacional de investigadores canadienses y noruegos, que analizaron las zonas boscosas de ambas regiones durante décadas
El cambio climático afecta a bosques boreales tan diferentes como los de Europa y CanadáLos bosques boreales del noroeste de Europa difieren mucho de los de Canadá, pero a ambos les une que no son inmunes al cambio climático, según un estudio internacional de investigadores canadienses y noruegos, que estudiaron las zonas boscosas de ambas regiones durante décadas
Investigadores de la UCM determinan el origen del yacimiento de SomosaguasInvestigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de otras instituciones internacionales han concluido que las sequías y las lluvias torrenciales originaron la parte norte del yacimiento de Somosaguas, situado en Madrid
El cambio climático modifica el código genético de los seres vivosLos cambios térmicos globales provocados por el cambio climático inducido por el ser humano afectan ya a la mayoría de los aspectos de la vida en la Tierra con alteraciones en ecosistemas y en especies que incluso genera cambios genéticos, pese a que la temperatura global ha aumentado un grado centígrado en comparación con los niveles de la era preindustrial
Los mamíferos herbívoros tienen el doble de barriga que los carnívorosUn estudio internacional de investigadores utilizó reconstrucciones en tres dimensiones (3D) de esqueletos de animales para concluir por primera vez que los mamíferos herbívoros tienen barrigas de promedio el doble de barriga que sus homólogos carnívoros, que son generalmente más delgados, si bien no encontraron diferencias notables en los dinosaurios
Los mamíferos herbívoros tienen barrigas más grandes que los carnívorosUn estudio internacional de investigadores utilizó reconstrucciones en tres dimensiones (3D) de esqueletos de animales para concluir por primera vez que los mamíferos herbívoros tienen barrigas más grandes que sus homólogos carnívoros, que son generalmente más delgados, si bien no encontraron diferencias notables en los dinosaurios
Un estudio preclínico investigará posibles tratamientos para enfermedades minoritarias mitocondrialesUn estudio preclínico permitirá investigar posibles tratamientos a la hepatoencefalopatia por disfunción del factor de elongación mitocondrial G1 y a mejorar el conocimiento de enfermedades mitocondriales similares. Estas dolencias están provocadas por deficiencias de proteínas en las mitocondrias (partes esenciales de las células) e involucradas en el metabolismo
Un estudio preclínico investigará posibles tratamientos para enfermedades minoritarias mitocondrialesUn estudio preclínico permitirá investigar posibles tratamientos a la hepatoencefalopatia por disfunción del factor de elongación mitocondrial G1 y a mejorar el conocimiento de enfermedades mitocondriales similares. Estas dolencias están provocadas por deficiencias de proteínas en las mitocondrias (partes esenciales de las células) e involucradas en el metabolismo
El planeta ha perdido el 58% de las poblaciones de animales vertebrados desde 1970Las poblaciones de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) han disminuido cerca del 58% entre 1970 y 2012 debido la degradación de la biodiversidad del planeta, causada principalmente por el sistema alimentario de la humanidad, que necesita 1,6 planetas para satisfacer su demanda de recursos naturales
Las ‘hembras alfa’ de suricato producen más testosterona que los machosLas hembras dominantes de suricato, una especie de pequeños mamíferos carnívoros que miden entre 25 y 35 centímetros y habitan en los desiertos de Namib y Kalahari (sur de África), pueden producir hasta el doble de testosterona que los machos y son más propensas a ser líderes en sus comunidades, pero pagan un precio por ello porque tienen mayores problemas de salud que las que están en rangos sociales inferiores
Las ‘hembras alfa’ de suricato producen más testosterona que los machosLas hembras dominantes de suricato, una especie de pequeños mamíferos carnívoros que miden entre 25 y 35 centímetros y habitan en los desiertos de Namib y Kalahari (sur de África), pueden producir hasta el doble de testosterona que los machos y son más propensas a ser líderes en sus comunidades, pero pagan un precio por ello porque tienen mayores problemas de salud que las que están en rangos sociales inferiores