CienciaLos humanos modernos surgieron hace 200.000 años en el norte de BotsuanaLos primeros antepasados de los humanos anatómicamente modernos ('Homo sapiens sapiens') surgieron hace unos 200.000 años en el sur de África y su 'patria' concreta estuvo al sur de la cuenca del río Zambeze, en un área que abarca el norte de Botsuana, el oeste de Namibia y el este de Zimbabue
Cambio de horaEl horario de invierno podría ser la mejor opción para la mayoría de españolesEl horario de invierno, que vuelve a establecerse a partir de este domingo, podría ser la “mejor opción” para la mayoría de españoles, según un estudio de Fundación Gadea que ha analizado las ventajas e inconvenientes de mantener uno u otro horario y el impacto que podría tener en la salud psicológica, la economía y los hábitos de vida de los ciudadanos
InvestigaciónDescubren un nuevo gen relacionado con la ralentización del corazónUn estudio llevado a cabo por el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado que una mutación en el gen HCN4 disminuye la densidad de corrientes del corazón causando la ralentización del corazón (bradicardia), que puede causar debilidad, fatiga, palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico o incluso pérdida de conocimiento
SaludDescubren el beneficio de los antioxidantes mitocondriales contra la obesidadInvestigadores del Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv) han descubierto que los antioxidantes mitocondriales cuentan con un efecto beneficioso sobre las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad, como el aumento de peso y la resistencia a la insulina, además de tener consecuencias sobre la función cardíaca
Día Mundial de la Salud MentalDesarrollarán una aplicación para detectar y prevenir el trastorno mentalEl Grupo de Investigación ‘Psiquiatría Bio-Ambiental’ de la Universidad de Granada (UGR), con el apoyo del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, desarrollará una aplicación móvil que permitirá detectar y prevenir un trastorno mental
CienciaEl mamut se extinguió hace 4.000 años en una isla del ÁrticoLos últimos mamuts lanudos murieron hace unos 4.000 años y de forma abrupta, en la isla de Wrangel, situada en el océano Ártico, al noreste de Rusia, según un estudio de un equipo internacional de seis investigadores pertenecientes a las universidades de Helsinki (Finlandia) y Tubinga (Alemania), y la Academia de Ciencias de Rusia
CienciaDescriben un nuevo mecanismo que controla la transferencia de material genético maternoInvestigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) describen en la revista 'Cell Metabolism' un mecanismo implicado en la prevención de los posibles errores que se pueden producir en el proceso de transferencia de material genético (ADN mitocondrial) de las madres a su descendencia
OncologíaDoctor Jesús García-Foncillas: "El análisis del perfil genético de los tumores es fundamental para el tratamiento"El director del Instituto de Oncología de la Fundación Jiménez Díaz y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Jesús García-Foncillas, que ha participado en el Congreso Europeo de Oncología (Esmo) que se ha celebrado en Barcelona, destacó en una entrevista con Servimedia que "el análisis del perfil genético de los tumores es fundamental para el tratamiento" y abogó por impulsar este tipo de pruebas en todos los hospitales españoles
Día Mundial del AlzheimerUn algoritmo en el que trabaja la Fundación Reina Sofía predice al 92% si alguien padecerá alzhéimerEl algoritmo en el que trabajan los expertos de la Unidad de Investigación del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía y que terminarán de definir “en los próximos meses” permitirá predecir, con una tasa de éxito del 92% y con al menos un año de antelación, si una persona sana desarrollará los primeros síntomas clínicos de deterioro cognitivo que, en la mayoría de los casos, derivará en una demencia tipo alzhéimer
Día Mundial AlzheimerCada año se diagnostican 40.000 nuevos casos de alzhéimer en EspañaMás de 800.000 personas tienen alzhéimer en España y cada año se diagnostican unos 40.000 nuevos casos, según recordó la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la conmemoración este sábado del Día Mundial de esta enfermedad
InvestigaciónUna española, premiada en el Congreso Mundial de Mieloma Múltiple en BostonLa española Elena Maroto ha sido premiada en el último Congreso Mundial de Mieloma Múltiple celebrado en Boston por su investigación sobre el efecto de la inmunoterapia en el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de sangre
SaludEl coste del tratamiento del alzhéimer en España supone el 1,5% del PIBEl coste del tratamiento del alzhéimer en España supone el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y se calcula que el coste medio por paciente y año oscila entre los 17.100 y 28.200 euros, según afirmó la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer que tendrá lugar el sábado 21 de septiembre
AlzhéimerLa Fundación Reina Sofía publicará “en próximos meses” un algoritmo que predice al 92% si alguien padecerá alzhéimerExpertos de la Unidad de Investigación del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía terminarán de definir “en los próximos meses” un algoritmo que predice, con una tasa de éxito del 92% y con al menos un año de antelación, si una persona sana desarrollará los primeros síntomas clínicos de deterioro cognitivo que, en la mayoría de los casos, deriva en una demencia tipo alzhéimer
SaludCerca de 15.000 españoles podrían tener hipofosfatasia y no saberloCerca de 15.000 españoles podrían tener hipofosfatasia, una enfermedad ósea rara, y no saberlo, por lo que investigadores del Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes) han implementado un protocolo para su detección adecuada
SaludLa Paz investiga nuevas terapias para impedir la metástasis en sarcomasInvestigadores del Grupo de investigación Traslacional en Cáncer Infantil del Instituto de Investigación del Hospital La Paz, IdiPAZ, han publicado un estudio en el que describen una experimentación preclínica en nuevas terapias para metástasis en sarcomas y demuestran que su propuesta de inmunoterapia combinada es capaz de impedir dicha metástasis en esta variedad poco común de cáncer
CienciaDescubren la huella epigenética que la epilepsia deja en las neuronasUn estudio internacional liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, en Alicante, han descubierto la huella epigenética que dejan ciertas enfermedades como la epilepsia
Alerta alimentariaAumenta a 68 el número de casos “probables” de infección por listeria en EspañaEl Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social confirmó este martes la notificación de cuatro nuevos casos “probables” de infección por listeria, que ya ascienden a 68 en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla, “muchos” de los cuales continúan “en investigación pendientes de resultados"
Alerta alimentariaEl Carlos III confirma una “estrecha relación genética” entre 47 muestras de alimentos de Magrudis y el brote de listeriaEl Instituto de Salud Carlos III ha confirmado este lunes que el análisis genómico de 47 aislamientos de listeria recibidos en el Centro Nacional de Microbiología, adscrito a este organismo, muestra una "estrecha relación genética" entre los aislados alimentarios y los de los casos clínicos de personas afectadas por el brote originado en la empresa de productos cárnicos sevillana Magrudis, que ha afectado a más de 200 personas
Descubiertos dos genes implicados en la enfermedad de AlzheimerUn equipo de la Fundación ACE ha detectado dos genes nuevos relacionados con la enfermedad de Alzeimer que podrían estar relacionados con el enzima que sintetiza el colesterol y con el proceso de muerte neuronal, respectivamente
CienciaLa malaria más mortífera llegó a Europa desde la India en el siglo IV a. CLa malaria azotó la mayor parte de Europa hasta hace sólo unos 80 años, cuando fue erradicada gracias a la colaboración internacional, pero se ignoraba cómo había llegado al continente. Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la variante más mortífera de la enfermedad, causada por el patógeno 'Plasmodium falciparum', llegó a Europa procedente de la India probablemente hacia el siglo IV a. C
El CNIO descubre una conexión entre los nutrientes y el tumor linfoma folicularEl Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado un mecanismo por el cual los linfomas foliculares (un tipo de tumor todavía sin cura) emplean los nutrientes durante su origen. El equipo dirigido por Alejo Efeyan propone la exploración en futuros estudios de una posible estrategia terapéutica con un fármaco que ya está en clínica para otros tumores
Salud y medio ambienteEl humo de los coches eleva el riesgo de trastorno ocular en mayores de 50 añosLa exposición a largo plazo a los contaminantes que salen de los tubos de escape de los vehículos está relacionada con un mayor riesgo de degeneración macular asociada con la edad (DMAE) entre las personas mayores de 50 años