Búsqueda

  • Investigadores del CSIC emplean 'minigenes' para rastrear el cáncer de mama hereditario Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha utilizado ‘minigenes’ para estudiar los mecanismos reguladores del procesamiento del ARN mensajero o splicing, y determinar así qué factores alteran esta etapa esencial en la expresión génica, responsable de la aparición de muchos tumores hereditarios Noticia pública
  • Los primeros animales fueron similares a las medusas Los ctenóforos, que son depredadores marinos similares a las medusas, fueron los primeros animales de la Tierra y no las esponjas, como se ha pensado durante mucho tiempo, según un estudio realizado por tres investigadores de instituciones de EEUU, que pretende arrojar luz sobre cómo evolucionó el sistema nervioso, el aparato digestivo y otros órganos básicos en los animales modernos Noticia pública
  • Pink Floyd da nombre a un camarón que puede aturdir o matar peces con su ruido La banda de rock Pink Floyd ha inspirado el nombre de una nueva especie de camarón pistola con una pinza rosada que es capaz de generar tanto ruido como para aturdir o incluso matar a un pez pequeño, según un artículo publicado en la revista ‘Zootaxa’ por investigadores de Brasil, Estados Unidos y Reino Unido Noticia pública
  • La promiscuidad frena la evolución de nuevas especies La promiscuidad confunde el acervo genético y diluye las diferencias de genes entre las poblaciones, con lo que frena la evolución de nuevas especies, según un estudio realizado por un equipo internacional de 11 investigadores dirigido por el Centro Milner para la Evolución de la Universidad de Bath (Reino Unido) Noticia pública
  • Pink Floyd da nombre a un camarón que puede aturdir o matar peces con su ruido La banda de rock Pink Floyd ha inspirado el nombre de una nueva especie de camarón pistola con una pinza rosada que es capaz de generar tanto ruido como para aturdir o incluso matar a un pez pequeño, según un artículo publicado este miércoles en la revista ‘Zootaxa’ por investigadores de Brasil, Estados Unidos y Reino Unido Noticia pública
  • Los primeros animales de la Tierra fueron similares a las medusas, no las esponjas Los ctenóforos, que son depredadores marinos similares a las medusas, fueron los primeros animales de la Tierra y no las esponjas, como se ha pensado durante mucho tiempo, según un estudio realizado por tres investigadores de instituciones de Estados Unidos, que pretende arrojar luz sobre cómo evolucionó el sistema nervioso, el aparato digestivo y otros órganos básicos en los animales modernos Noticia pública
  • La promiscuidad frena la evolución de nuevas especies La promiscuidad confunde el acervo genético y diluye las diferencias de genes entre las poblaciones, con lo que frena la evolución de nuevas especies, según un estudio realizado por un equipo internacional de 11 investigadores dirigido por el Centro Milner para la Evolución de la Universidad de Bath (Reino Unido) Noticia pública
  • Demuestran que algunas cabras seropositivas pueden controlar la infección por lentivirus, el equivalente al VIH en los rumiantes Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los lentivirus (similares al VIH en pequeños rumiantes) no afectan igual a todas las cabras y ovejas de un rebaño Noticia pública
  • Los lobos podrían convertirse en perros por su dependencia de la comida humana Los lobos grises podrían evolucionar hasta convertirse en perros domesticados debido a su mayor dependencia de alimentos para personas, como ganado, cadáveres de ungulados y basura, con lo que seguirían el ejemplo de otras especies que cambian sus estructursas sociales, movimientos y comportamiento para adquirir recursos humanos Noticia pública
  • Un estudio del CSIC halla uno de los mecanismos genéticos que desencadenan la degeneración neuronal en el alzhéimer Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el gen PLD3 está implicado en el desarrollo del alzhéimer, de manera que una mutación en este gen estaría relacionada con la pérdida de función de los lisosomas, lo que provoca neurodegeneración y desencadena procesos de muerte celular Noticia pública
  • Hoy comienza en Barcelona el Congreso Nacional de Diabetes Barcelona acoge desde hoy hasta el viernes el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), en el que se abordará el presente y el futuro de una enfermedad que afecta al 13,8% de la población en España aunque prácticamente la mitad lo desconoce Noticia pública
  • Un buceador aficionado halla en Alemania el primer pez cavernícola de Europa Un aficionado al buceo ha descubierto el primer pez cavernícola de Europa, una locha del género ‘Barbatula’ encontrada en una formación de agua subterránea de difícil acceso en el sur de Alemania, según explican cinco investigadores alemanes en un estudio publicado en la revista ‘Current Biology’ Noticia pública
  • Barcelona acoge desde mañana el Congreso Nacional de Diabetes Barcelona acogerá desde mañana hasta el viernes el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), en el que se abordará el presente y el futuro de una enfermedad que afecta al 13,8% de la población en España aunque prácticamente la mitad lo desconoce Noticia pública
  • Barcelona acoge el Congreso Nacional de Diabetes Barcelona acogerá del 5 al 7 de abril el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), en el que se abordará el presente y el futuro de una enfermedad que afecta al 13,8% de la población en España aunque prácticamente la mitad lo desconoce Noticia pública
  • Siete de cada 10 personas adictas a drogas sufren algún trastorno mental Siete de cada 10 personas adictas al alcohol, al tabaco o a otras sustancias como el cannabis o la heroína sufren, además, algún tratorno mental, ya que está demostrado que las conductas adictivas son enfermedades mentales, lo que se conoce como patología dual, según afirmaron este jueves varios expertos que participan en al V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), que se celebra en Madrid Noticia pública
  • El pingüino papúa se expandió hace millones de años gracias a la Corriente Antártica El pingüino papúa es una especie que apareció en la Antártida hace 3,7 millones de años y se expandió siguiendo la Corriente Antártica, que rodea el continente helado girando en el sentido de las agujas del reloj de oeste a este y separa las aguas frías de esas latitudes de las más templadas situadas más al norte Noticia pública
  • En marcha un estudio para la detección precoz del alzhéimer en personas con síndrome de Down La Obra Social ‘la Caixa’, la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, la Fundación de Gestión Sanitaria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Instituto de Investigación de Sant Pau presentaron este lunes ’Down Alzheimer Barcelona Neuroimaging Initiative’, un pionero proyecto de investigación para la detección precoz del alzhéimer en personas con síndrome de Down Noticia pública
  • Identifican un gen causante de la enfermedad ultraminoritaria Opitz C Un equipo de científicos del Grupo de Genética Molecular Humana de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) ha identificado un gen causante del síndrome Opitz C en la única paciente diagnosticada en Cataluña con esta grave patología congénita Noticia pública
  • Los neandertales asturianos eran veganos y tomaban 'aspirina' Un análisis del sarro de los dientes de restos fósiles de neandertales en el yacimiento de El Sidrón (Asturias) revela que estos individuos eran veganos porque se alimentaban de setas, piñones y musgo que pudieron cocinar antes de su consumo, y también que se medicaban con 'aspirina' porque tomaban álamo, un árbol cuya corteza, raíces y hojas contienen ácido salicílico, el ingrediente activo de la aspirina Noticia pública
  • El rinoceronte negro puede ‘manipular’ el sexo de sus hijos para equilibrar la prole El rinoceronte negro, que vive en la sabana africana, tiene la capacidad de modificar el sexo de su descendencia para evitar el predominio de un género sobre otro y limitar la competencia severa en la cría de los individuos más pequeños Noticia pública
  • Investigadores españoles desarrollan un anticuerpo para tratar el mieloma múltiple Investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han desarrollado un nuevo anticuerpo monoclonal en el tratamiento del mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, según informa la Clíica Noticia pública
  • Fundación Josep Carreras tratará en Barcelona un nuevo abordaje en la investigación del cáncer Expertos de la Fundación Josep Carreras y la institución Icrea darán a conocer un nuevo abordaje en la investigación y el tratamiento del cáncer en una conferencia que abordará la ‘Heterogeneidad tumoral y evolución del cáncer desde la bioinformática hasta la práctica clínica’, que tendrá lugar los próximos 6 y 7 de marzo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona Noticia pública
  • La Asociación Sindrome Prader Willi pide la inclusión en la sociedad de estas personas La Asociación Española Síndrome Prader Willi pidió este martes, con motivo del Día Europeo de las Enfermedades Raras, la inclusión de las personas que padecen este síndrome en todos los niveles de la sociedad Noticia pública
  • Un estudio identifica las bacterias del cuerpo humano más afectadas por enfermedades y medicamentos Un estudio internacional coordinado por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, la Universitat de València, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad CEU San Pablo, ha revelado que 10 de los 5.000 géneros bacterianos que conforman la microbiota humana se ven muy influidos por factores como las enfermedades y los medicamentos Noticia pública
  • Identifican una nueva familia de enzimas implicada en la transmisión de la resistencia genética a antibióticos Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una nueva familia de enzimas implicada en la transferencia de la resistencia a antibióticos entre bacterias, las relaxasas Noticia pública