Búsqueda

  • Descubren que una proteína “debilita” la barrera interna de los vasos sanguíneos durante las inflamaciones crónicas Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la proteína que “debilita” la capa interna de los vasos sanguíneos durante las inflamaciones crónicas Noticia pública
  • Bacterias intestinales influyen en la recuperación inmunológica de las personas con VIH Un estudio internacional coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Ramón y Cajal ha descubierto que un conjunto de bacterias de la microbiota intestinal influye en la recuperación inmunológica de las personas afectadas por VIH, por lo que podrían repercutir en la eficacia del tratamiento frente al virus Noticia pública
  • Ptrimero Mayo. Personas con discapacidad a la búsqueda de trabajo Acceder al mercado laboral no es tarea fácil y las personas con discapacidad tienen que afrontar y superar barreras añadidas. En el Día Internacional del Trabajo algunas relatan a Servimedia su experiencia, auténticos ejemplos de superación Noticia pública
  • La Tierra es ahora más verde que hace tres décadas La Tierra tiene ahora más superficie verde que hace tres décadas, con cerca de 36 millones de kilómetros cuadrados más, lo que supone una superficie similar al doble de Estados Unidos. En este periodo, la cantidad de biomasa verde (es decir, las hojas) ha aumentado de manera significativa en el 40% de las regiones del planeta, mientras que sólo en un 4% se ha apreciado una pérdida significativa de vegetación Noticia pública
  • Detectan por primera vez parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antartida Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Salud Carlos III, en colaboracion con la Estacion Experimental de Zonas Áridas, la Universidad de Extremadura y el Centro Nacional Patagonico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parasito sanguineo ‘Babesia’ en pingüinos antárticos (‘Pygoscelis antarctica’), concretamente en una colonia situada en isla Decepción, del archipielago de las Shetlands del Sur Noticia pública
  • Una investigación concluye que las isoflavonas de soja mejoran el metabolismo intestinal Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), instituto mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC; ha examinado, por primera vez, cómo la suplementación continuada con isoflavonas de soja puede mejorar el metabolismo intestinal de mujeres postmenopáusicas Noticia pública
  • Demuestran que los mamíferos ya viajaban entre Asia y África hace 18 millones de años Un equipo investigador en el que se encuentra la paleontóloga española Raquel López Antoñanzas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), acaba de descubrir una especie de roedor que vivió hace 18 millones de años y cuyos restos ayudan a entender los patrones migratorios de la fauna entre Asia y África y a demostrar que los mamiferos viajaban entra ambos continentes. 'Sayimys negevensis' es el nombre con el que los investigadores han bautizado a esta nueva especie de guindi Noticia pública
  • El cambio climático aumentará los brotes de botulismo en aves acuáticas Los brotes de botulismo en aves que habitan en humedales podrían aumentar por el cambio climático, según una investigación llevada a cabo por investigadores españoles para esclarecer por qué se originó una elevada tasa de mortalidad de ánades frisos y cigüeñuelas comunes en 2011 y 2012 en la laguna de Navaseca, a pocos kilómetros del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) Noticia pública
  • Las aves migratorias pueden dispersar semillas a larga distancia Algunas especies de plantas son capaces de colonizar nuevos hábitats gracias a las aves que transportan sus semillas en su plumaje o en el tracto digestivo. Hasta hace poco se sabe que las aves podrían hacerlo en distancias cortas, pero un nuevo estudio demuestra que también son capaces de dispersar a lo largo de más de 300 kilómetros. Para los investigadores, esta función podría ser clave en la cara del cambio climático, lo que permite la supervivencia de muchas especies Noticia pública
  • El Supremo da la razón a los ecologistas y amplía el Catálogo de Especies Invasoras El Tribunal Supremo ha estimado parcialmente un recurso de varias organizaciones ecologistas y ha ampliado el Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras, incluyendo entre otras especies la carpa común y la trucha arco iris. Asimismo, anula las excepciones de la normativa que permitían la caza o pesca de algunas de estas especies, la comercialización de otras, como el cangrejo rojo, o las explotaciones de cría del visón americano Noticia pública
  • Dos aves esteparias sobrevivirán en el sur de Europa pese al cambio climático El cambio climático puede tener un importante efecto sobre las especies, pero un grupo de investigadores han realizado un estudio con modelos matemáticos de variables geográficas y ambientales para demostrar que el sisón y la avutarda, dos especies de aves esteparias vulnerables en medios agrícolas, sobrevivirán en el sur de Europa al menos un siglo más pese a los cambios en el clima Noticia pública
  • Los ecosistemas antárticos, en peligro por ataques de hongos asociados al aumento de la temperatura Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicos (CSIC) han descrito la presencia de placas blanquecinas y redondeadas distribuidas a lo largo de los tapetes microbianos que dominan los ecosistemas acuáticos antárticos, que tienen cierta semejanza con el blanqueamiento del coral y que afecta seriamente a la actividad biológica del ecosistema Noticia pública
  • Flores híbridas reclutan hormigas como polinizadoras para "independizarse de sus padres" Las hormigas son el polinizador principal de algunos híbridos de narciso, que de este modo logran independizarse de sus especies progenitoras (generalmente polinizadas por abejas o mariposas) Noticia pública
  • El esturión atrapado de forma accidental en Asturias pertenece a una especie desaparecida en europa El esturión atrapado de forma accidental por unos pescadores en aguas asturianas en noviembre de 2010 pertenece a la especie Acipenser oxyrinchus, prácticamente desaparecida en Europa Noticia pública
  • La pardela balear vuela hacia su extinción por las capturas accidentales de pesca La pardela balear es el ave más amenazada de Europa y se dirige hacia su extinción debido principalmente a las capturas accidentales de pesca, según un estudio realizado por el Grupo de Ecología de Poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Demasiada competencia deteriora la calidad del semen, según científicos españoles y británicos Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado que, en el caso de los ratones, un exceso en la competencia espermática empeora la calidad del semen Noticia pública
  • Reaparece el cigarrón de La Mancha, un insecto que se creía extinto en 1890 Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaban de encontrar en Castilla-La Mancha una especie de cigarrón de cuya supervivencia se tenía dudas desde 1890. El insecto fue encontrado por primera vez en 1887 y fue denominado ‘Roeseliana oporina’ por el naturalista y entomólogo Ignacio Bolívar Noticia pública
  • Científicos españoles descubren cómo las plantas responden al estrés ambiental Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva familia de proteínas que coordinan la respuesta celular de las plantas ante situaciones de estrés ambiental, lo que podría ayudar en la mejora de sus procesos defensivos en regiones áridas de la cuenca mediterránea Noticia pública
  • Científicos logran el mapa genético de la esclerodermia y abren la puerta a nuevos fármacos Científicos de la Universidad de Granada y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) han conseguido realizar el mapa genético más completo logrado hasta la fecha de la esclerosis sistémica o esclerodermia, una enfermedad rara que afecta, aproximadamente, a una de cada 10000 personas en Europa y Norteamérica Noticia pública
  • Diseñan un nuevo método para calcular los grupos reproductores de lobos Un equipo de investigadores españoles ha diseñado una nueva metodología para determinar el número de grupos reproductores de lobo en el ámbito regional y detectar sus tendencias poblacionales, y permite evaluar los factores o actividades humanas que afectan a la reproducción de la especie y a su expansión Noticia pública
  • Las crías de cernícalo vulvar adoptan una apariencia femenina para sobrevivir La apariencia más femenina de las aves juveniles de cernícalo vulgar ayuda a aumentar la supervivencia de estos animales en sus primeras etapas de la vida, según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • El nivel del mar podría aumentar hasta 130 centímetros a final de siglo El nivel del mar aumentará entre 60 y 130 centímetros en 2100 si las emisiones de gases de efecto invernadero son demasiado elevadas para entonces, con una concentración de dióxido de carbono (CO2) de 936 partes por millón, según revela un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Noticia pública
  • Hallan la relación entre el aumento de expresión de una molécula y el desarrollo de enfermedades autoinmunes Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en un estudio que concluye que el aumento de expresión de la molécula micro ARN 148a (miR-148a) favorece el desarrollo de enfermedades autoinmunes como el lupus, la artritis reumatoide, la diabetes o la esclerosis múltiple Noticia pública
  • Tres investigadores del MNCN incluidos en la lista de los más influyentes de 2015 Miguel Bastos Araújo, Jorge Miguel Lobo y Fernando Valladares son los tres investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que Thomson & Reuters ha incluido en su lista de los más influyentes durante el año 2015 Noticia pública
  • La lista de investigadores más influyentes de 2015 incluye a 51 españoles Un total de 51 españoles están incluidos en la lista 'Highly Cited Researchers 2015' que agrupa a los investigadores internacionales que han firmado un mayor número de 'Highly Cited Papers 'durante el año 2015, es decir, aquellos que ocupan el 1% más elevado de citaciones por campo científico y año Noticia pública