Identificadas cuatro nuevas proteínas diana para mejorar el tratamiento del cáncer de mamaInvestigadores del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona han identificado cuatro nuevas proteínas diana sobre las que actuar en casos de tumores malignos de mama, que abrirán nuevas vías terapéuticas y facilitarán el diagnóstico de esta enfermedad. Se trata de proteínas producidas por los genes CK2- a, ENPEP, CCNK y MEGF9
Descubren que la inhibición de una proteína podría mejorar el tratamiento de la ateroesclerosisInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto que la inhibición de la proteína Rcan1 en ratones reduce la carga de la aterosclerosis, una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes
Científicos españoles descubren que la inhibición de una proteína ayuda contra la aterosclerosisInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto cómo la inhibición de la proteína Rcan1 reduce la carga de la aterosclerosis, una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en el mundo occidental
Descifran las alteraciones genómicas de uno de los cánceres hereditarios más gravesCientíficos del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona han encontrado un factor común entre los diferentes tumores que aparecen en una paciente con el síndrome de Li-Fraumeni, uno de los cánceres hereditarios más graves, gracias a la caracterización del genoma de sus tumores
Nuevo tratamiento para combatir el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivoUn equipo de especialistas de la Universidad de Navarra ha comenzado un ensayo clínico para probar la eficacia de un nuevo tratamiento contra uno de los tumores cerebrales más agresivo, el glioblastoma. La terapia que se ensayará consiste en inocular una cantidad determinada de un virus modificado genéticamente que actúa sólo en las células tumorales consiguiendo su destrucción, combinándolo con un quimioterápico
Fundación CIEN y Ciberned reúnen en Madrid a más de 200 investigadores en enfermedades neurodegenerativasEl Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN) se clausuró este martes tras dos días de sesiones científicas, en las que más de 200 expertos nacional e internacionales compartieron sus conocimientos sobre nuevas vías de investigación en alzhéimer, párkinson, Huntington y enfermedades neuromusculares
Expertos en neurología informan de que retrasar los síntomas del Alzheimer podría reducir su incidencia a la mitadEl neurólogo del Hospital Clinic de Barcelona José Luis Molinuevo afirmó este lunes durante su intervención en el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, organizado por la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), con la colaboración de la Fundación Reina Sofía, que “si consiguiésemos retrasar cinco años la sintomatología de Alzheimer, podríamos reducir los casos a la mitad”
Expertos en neurología informan de que retrasar los síntomas del Alzheimer podría reducir su incidencia a la mitadEl neurólogo del Hospital Clinic de Barcelona José Luis Molinuevo afirmó este lunes durante su intervención en el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, organizado por la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), con la colaboración de la Fundación Reina Sofía, que “si consiguiésemos retrasar cinco años la sintomatología de Alzheimer, podríamos reducir los casos a la mitad”
Investigadores italianos y españoles avanzan en la comprensión de las enfermedades mitocondrialesUn equipo de investigadores de la Universidad de Padua, en Italia, y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha publicado en la última edición de la revista 'Cell' un hallazgo que abre una esperanza al futuro de los afectados por las enfermedades mitocondriales, caracterizadas por el mal funcionamiento de la mitocondria, la encargada de suministrar la energía que necesitan las células para funcionar
Identifican la proteína presenilina-1 como biomarcador diagnóstico para el alzhéimerInvestigadores miembros de Ciberned demuestran en una investigación la presencia diferenciada de la proteína presenilina-1 en el líquido cefalorraquídeo en relación con el alzhéimer. La identificación de biomarcadores diagnósticos es clave para el diagnóstico clínico de enfermedades neurológicas
Desayunar bien sí, pero no a la americanaHay que desayunar todos los días y hacerlo bien, lo que no significa ingerir una gran cantidad de calorías o servirse el conocido como desayuno americano, ya que en España se cena más tarde que en América y apenas hay tiempo de quemar las calorías por la noche
Descubierto uno de los mecanismos que favorece la agresividad del Sarcoma de EwingIntegrantes del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), liderados por el jefe del grupo de investigación en sarcomas, Oscar Martínez-Tirado, han descubierto uno de los mecanismos que desencadenan la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) en torno a las células tumorales del Sarcoma de Ewing, un cáncer infantil muy agresivo
Fundación Reina Sofía, Fundación Cien y Ciberned reunirán en Madrid a expertos en neurodegeneraciónLos próximos días 23 y 24 de septiembre tendrá lugar el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (Ciiien), organizado por la Fundación Reina Sofía, la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Cien) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned)
Identifican una mutación genética que protege frente al riesgo de trombosis venosaTres grupos de científicos españoles pertenecientes a la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) del Instituto de Salud Carlos III, han participado en un estudio que ha permitido identificar una mutación genética que reduce el riesgo de padecer tromboembolismo venoso (TEV), una grave y frecuente patología caracterizada por la presencia de una trombosis venosa profunda
(Reportaje) La inmunoterapia, la nueva esperanza en la lucha contra el cáncerLa comunidad científica es muy cauta a la hora de presentar nuevos avances en el tratamiento de las enfermedades, para no crear falsas esperanzas en los pacientes. Sin embargo, hay ocasiones en que es difícil ocultar el optimismo. En el último Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica, celebrado a principios de junio en la ciudad de Chicago, se vivió uno de esos momentos
Identifican una mutación genética que protege frente al riesgo de trombosis venosaTres grupos de científicos españoles pertenecientes a la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) del Instituto de Salud Carlos III, han participado en un estudio que ha permitido identificar una mutación genética que reduce el riesgo de padecer tromboembolismo venoso (TEV), una grave y frecuente patología caracterizada por la presencia de una trombosis venosa profunda
Investigadores españoles explican cómo las células generan energía a partir de los nutrientesUn equipo de investigadores españoles liderado por el doctor José Antonio Enríquez, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha publicado un trabajo en el que realiza una completa reformulación del funcionamiento de la mitocondria y explica cómo las células generan energía a partir de los nutrientes
Demuestran la implicación de un factor neurotrófico en un mecanismo de protección contra muerte neuronalInvestigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto UAM-CSIC)han descubierto que el 'Factor neurotrófico derivado de cerebro' (BDNF) está implicado en un mecanismo de protección contra muerte neuronal, un hallazgo que podría permitir el diseño de estrategias terapéuticas para casos de patologías neurodegenerativas
Janet Jackson pide ayuda para los niños del SahelLa cantante y actriz Janet Jackson, hermana de Michael Jackson, pidió este martes ayuda para los 1,4 millones de niños que viven el Sahel, que están en riesgo de sufrir desnutrición grave, una enfermedad potencialmente mortal si no se trata a tiempo
La operación de Joly también se hace en EspañaLa operación de pecho a la que se ha sometido la actriz Angelina Joly, una doble adenomastectomía o vaciado de glándulas mamarias, manteniendo la estructura exterior, es una práctica quirúrgica que se practica en España cuando se producen las mismas circunstancias que han llevado al quirófano a la estrella norteamericana, tener más de un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama por factores géneticos, explicó a Servimedia el doctor Antonio Llombart, jefe de Oncología del hospital Arnau de Vilanova de Valencia