El Índico esconde un ‘continente perdido’ bajo la isla de MauricioEl océano Índico esconde un ‘continente perdido’ bajo la isla de Mauricio (situada al este de Madagascar) y que fue una parte sobrante del supercontinente Gondwana, que existió hace 200 millones de años a partir de otro gran continente y contenía rocas de hasta 3.600 millones de años de antigüedad
La ONU reparte menos ayuda para crisis humanitarias que hace cinco añosEl Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencias (CERF, por sus siglas en inglés), creado por la ONU en 2006 para prestar asistencia humanitaria a personas afectadas por desastres naturales y conflictos armados, repartió durante el año pasado 438,9 millones de dólares (unos 408,7 millones de euros) a un total de 47 países, lo que supone la cantidad más baja desde 2011
La NASA ayuda a proteger los chimpancés donde comenzó a trabajar Jane GoodallSatélites Landsat de la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ayudan a proteger a los chimpancés del Parque Nacional de Gombe (Tanzania), donde la primatóloga Jane Goodall comenzó a trabajar en 1960, ya que ofrecen imágenes que muestran que cerca de esa reserva ha descendido la superficie forestal por las presiones sobre la tierra ejercidas por las poblaciones humanas locales debido a la explosión demográfica y a la pobreza, que han llevado a la tala de árboles para la agricultura y a la producción de carbón
La NASA ayuda a proteger los chimpancés donde comenzó a trabajar Jane GoodallSatélites Landsat de la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ayudan a proteger a los chimpancés del Parque Nacional de Gombe (Tanzania), donde la primatóloga Jane Goodall comenzó a trabajar en 1960, ya que ofrecen imágenes que muestran que cerca de esa reserva ha descendido la superficie forestal por las presiones sobre la tierra ejercidas por las poblaciones humanas locales debido a la explosión demográfica y a la pobreza, que han llevado a la tala de árboles para la agricultura y a la producción de carbón
Las aves migratorias adaptan su viaje a la disponibilidad de comidaLa duración y la dirección de los movimientos de las aves migratorias están íntimamente ligados a la disponibilidad de alimento que detectan en los diferentes ecosistemas por los que pasan en su ruta, según un estudio realizado por un equipo internacional en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La ayuda de la ONU para crisis humanitarias cae al nivel más bajo desde 2011El Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencias (CERF, por sus siglas en inglés), creado por la ONU en 2006 para prestar asistencia humanitaria a personas afectadas por desastres naturales y conflictos armados, repartió durante el año pasado 438,9 millones de dólares (unos 408,7 millones de euros) a un total de 47 países, lo que supone la cantidad más baja desde 2011
El cambio climático reducirá un 10% los días suaves a finales de sigloEl número de días suaves en el planeta podría disminuir entre un 10 y un 13% a finales de este siglo debido al calentamiento climático por la acumulación atmosférica de gases de efecto invernadero causados por el ser humano, aunque este promedio difiere según las zonas porque algunas tendrían más jornadas de clima apacible y otras experimentarían importantes reducciones de fechas templadas
El Sáhara fue verde durante 6.000 años con diez veces más lluvia que ahoraEl desierto del Sáhara tuvo abundante vegetación durante seis milenios (hace entre 5.000 y 11.000 años) porque en esa región del planeta llovía 10 veces más que en la actualidad, según un análisis de sedimentos marinos llevado a cabo por tres investigadores
El Sáhara fue verde durante 6.000 años con 10 veces más lluvia que ahoraEl desierto del Sáhara tuvo abundante vegetación durante seis milenios (hace entre 5.000 y 11.000 años) porque en esa región del planeta llovía 10 veces más que en la actualidad, según un análisis de sedimentos marinos llevado a cabo por tres investigadores
El 60% de las especies de primates están en peligro de extinciónAlrededor del 60% de las 504 especies conocidas de primates están actualmente amenazadas de extinción y cerca del 75% tienen poblaciones en declive debido fundamentalmente a la pérdida de sus hábitats por actividades humanas como la caza, el comercio ilegal, la tala de bosques tropicales, la construcción de carreteras y la minería
El planeta tendrá un 10% menos de días suaves a finales de siglo por el cambio climáticoEl número de días suaves en el planeta podría disminuir entre un 10 y un 13% a finales de este siglo debido al calentamiento climático por la acumulación atmosférica de gases de efecto invernadero causados por el ser humano, aunque este promedio difiere según las zonas porque algunas tendrían más jornadas de clima apacible y otras experimentarían importantes reducciones de fechas templadas
El sisón común, Ave del Año 2017 en España para SEO/BirdLifeEl sisón común (‘Tetrax tetrax’) ha sido declarado Ave del Año 2017 por SEO/BirdLife, que iniciará acciones dirigidas a mejorar el estado de conservación de esta especie, típica de entornos agrarios. Las aves ligadas a los campos de cultivo son precisamente las más amenazadas en la Península Ibérica y, dentro de ellas, el sisón una de las que muestran tendencias poblacionales más negativas
Refugiados. Unicef alerta del daño de la ola de frío en Europa sobre los niños refugiadosUnicef advirtió hoy sobre los efectos de la ola de frío que sufre Europa en los últimos días sobre los niños refugiados, y pidió el traslado de los que se encuentran en las islas griegas, porque considera que los campos instalados allí están "masificados y no acondicionados para afrontar este clima adverso"
SEO/BirdLife echará el ojo este año a cinco especies de aves amenazadasLa organización conservacionista SEO/BirdLife señaló este lunes que, aunque sigue de cerca la evolución de las poblaciones de todas las especies de aves y el estado de conservación de sus hábitats, en este año 2017 centrará sus esfuerzos en cinco de ellas por “su delicado estado de conservación”: el cernícalo primilla, el alimoche común, la cerceta pardilla, la pardela balear y el urogallo
El guepardo corre hacia su extinciónEl guepardo, que es el animal terrestre más rápido del mundo, corre hacia la extinción y pronto podría desaparecer para siempre si no se adoptan medidas urgentes de conservación de su hábitat, según un estudio dirigido por la Sociedad Zoológica de Londres, Panthera y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés)
El invierno comienza a las 11.44 horas de hoyLa estación invernal llega este miércoles a las 11.44 horas (horario peninsular) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará el verano. El invierno durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2017, cuando comenzará la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Ministerio de Fomento
Una turista alemana halla un fósil de reptil de 260 millones de años en MallorcaUn hallazgo fortuito de una turista alemana ha permitido identificar un fósil de captorhínido que vivió hace 260 millones de años en la sierra de Tramontana (Mallorca) y que pertenece a un grupo de reptiles basales caracterizados por la presencia de varias hileras de dientes
El invierno llega mañana a las 11.44 horasLa estación invernal llegará mañana, miércoles, a las 11.44 horas (horario peninsular) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará el verano. El invierno durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2017, cuando comenzará la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Ministerio de Fomento
2016, cerca de ser el año más caluroso jamás registrado en el planetaEl año 2016 se encamina a ser el más cálido en el planeta desde que comenzó la serie histórica en 1880, puesto que los 11 primeros meses dejaron las temperaturas más elevadas de los últimos 136 años, con 0,94ºC por encima del promedio del siglo XX, que fue de 14ºC, según la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
2016, a un paso de ser el año más caluroso en el planeta desde que hay registrosEl año 2016 se encamina a ser el más cálido en el planeta desde que comenzó la serie histórica en 1880, puesto que los 11 primeros meses dejaron las temperaturas más elevadas de los últimos 136 años, con 0,94ºC por encima del promedio del siglo XX, que fue de 14ºC, según señaló este lunes la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
El invierno llega este miércoles por la mañanaLa estación invernal llegará este miércoles, 21 de diciembre, a las 11.44 horas (horario peninsular) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará el verano. El invierno durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2017, cuando comenzará la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Ministerio de Fomento
Las olas de calor de 2015 se avivaron por el cambio climático de origen humanoEl cambio climático provocado por el ser humano aumentó muy probablemente la intensidad de las olas de calor que afectaron a África oriental, Asia oriental, Australia, Europa, India y Pakistán en 2015, y ayudó a convertirlo en el año más caluroso jamás registrado