InvestigaciónIdentifican cuatro unidades genéticas del turón en la península ibéricaUn grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), apoyados en un proyecto de ciencia ciudadana, exploró la estructura y la diversidad del turón europeo (Mustela putorius) de la península ibérica e identificó cuatro unidades genéticas: Centro-Sur, Centro-Norte, País Vasco y Gerona
Medio ambienteLos animales con diapausa o hibernación podrían adaptarse mejor al cambio climáticoInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han analizado cómo las crisopas verdes (‘Chrysoperla pallida’), una especie de insectos que habita zonas agrícolas o con mucha vegetación, se adaptan a las temperaturas extremas que provocan el cambio climático y cómo influye la falta de diversidad genética en el proceso
InvestigaciónEncuentran la segunda evidencia de un león de las cavernas en el sur de España más de 35 años despuésUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el profesor José Antonio Riquelme, atribuyó unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años, lo que supone la segunda referencia de este animal más de 35 años después y la más reciente en Andalucía
BiodiversidadLa desecación de las lagunas arrincona a los anfibios de DoñanaLa desaparición de algunas de las lagunas del Parque Nacional de Doñana al secarse por escasez de agua repercute en los anfibios, que necesitan medios acuáticos conectados para mantener sus poblaciones
CienciaHallan los trilobites mejor conservados en ceniza volcánica tras un final como el de PompeyaUn equipo de científicos ha descrito algunos de los fósiles de trilobites tridimensionales mejor conservados y que quedaron enterrados en ceniza volcánica hace más de 500 millones de años en el Alto Atlas (Marruecos) por un proceso similar al de la erupción del Vesubio que sepultó a los habitantes de Pompeya (Italia)
CienciaLos escribas del antiguo Egipto desarrollaban más degeneraciones esqueléticasLas tareas repetitivas realizadas por los escribas del antiguo Egipto (hombres de alto estatus con capacidad para escribir que realizaban tareas administrativas) y las posiciones en las que se sentaban mientras trabajaban pudieron haberles provocado cambios esqueléticos degenerativos
CienciaHallan un entierro de trilobites en ceniza volcánica similar al de PompeyaUn equipo de científicos ha descrito algunos de los fósiles de trilobites tridimensionales mejor conservados y que quedaron enterrados en ceniza volcánica hace más de 500 millones de años en el Alto Atlas (Marruecos) por un proceso similar al de la erupción del Vesubio que sepultó a los habitantes de Pompeya (Italia)
CienciaLos últimos mamuts lanudos eran endogámicos, pero no estaban condenados a la extinciónLa última población de mamuts lanudos quedó aislada en la isla de Wrangel (frente a la costa de Siberia) hace 10.000 años, cuando el nivel del mar subió y aisló esa isla montañosa del continente europeo. Un nuevo análisis genómico revela que esos animales mostraban signos de endogamia y baja diversidad genética, pero no hasta el punto de ocasionar su extinción final
CienciaLos escribas del antiguo Egipto tenían más degeneraciones esqueléticasLas tareas repetitivas realizadas por los escribas del antiguo Egipto (hombres de alto estatus con capacidad para escribir que realizaban tareas administrativas) y las posiciones en las que se sentaban mientras trabajaban pudieron haberles provocado cambios esqueléticos degenerativos
Felipe VIRamón Tamames destaca que Felipe VI es un "gran entusiasta" de la astronomíaEl economista y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Ramón Tamames destacó este miércoles el interés que Felipe VI ha demostrado desde su juventud por todo lo relacionado con la astronomía, la donación que ha realizado de telescopios y otros “aparatos astronómicos” al museo del Observatorio Astronómico Nacional y cómo bajo su reinado se ha creado la Agencia Espacial Española
InvestigaciónLa enfermedad detectada en los fósiles de félidos dientes de sable aporta información sobre su organización socialUn equipo multidisciplinar formado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid estudió los fósiles de esta especie con patologías óseas que no habían sido analizados hasta la fecha. Una infección generalizada, sepsis o septicemia, fue el motivo que terminó con la vida de un ejemplar de félido dientes de sable cuyos restos fósiles se recuperaron en el yacimiento del Cerro de los Batallones
NeurocienciaEl Gobierno aprueba la creación del Museo Cajal para difundir el legado del premio Nobel y pionero universal de la neurocienciaEl Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto por el que se crea el Museo Cajal, como museo nacional de titularidad estatal, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cuyo objetivo será difundir y hacer justicia al valor universal del legado de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906 y pionero “universal” en la neurociencia