Noviembre dejó la mitad de lluvias de lo normal en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El mes pasado fue muy seco en el conjunto de España y registró una precipitación media de 44 litros por metro cuadrado, lo que supone algo más de la mitad de la media de ese mes, que es de 80 litros por metro cuadrado teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010.
Así se recoge en el avance del último resumen climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que destaca que las precipitaciones de noviembre se quedaron en un 55% respecto del promedio de ese mes, en tanto que las temperaturas fueron las habituales para esa época del año.
Las lluvias de noviembre estuvieron muy desigualmente repartidas tanto en el espacio como en el tiempo. En extensas áreas del valle del Ebro, el norte y el sur de la Comunidad Valenciana, y de Canarias oriental no se superaron los cinco litros por metro cuadrado, mientras que el mes resultó muy húmedo en zonas de Cantabria y en un área entre el País Vasco y Navarra, donde se acumularon más de 250 litros por metro cuadrado.
Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en una franja que abarca Asturias, Cantabria, País Vasco, el noroeste de Navarra, gran parte de Andalucía, zonas del litoral de la provincia de Girona y la mitad oriental de Mallorca.
Diversas zonas de Cantabria, el norte del País Vasco, el noroeste de Navarra, la cuenca del Guadalquivir y el extremo este de Mallorca superaron los valores normales en un 50%, mientras que llovió menos de la mitad de lo habitual en gran parte de la mitad este peninsular y de Canarias, extensas zonas de Galicia y de Extremadura, el este de Castilla y León, y la provincia de Huelva.
Noviembre fue especialmente seco en un área que abarca desde el Pirineo oriental hasta el norte de Castilla-La Mancha, el este de la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y casi toda Murcia, donde llovió menos del 25% de lo habitual.
Las mayores precipitaciones diarias de noviembre en los observatorios principales de la Aemet se registraron en Hondarribia/Malkarroa (Gipuzkoa), con 86 litros por metro cuadrado el día 4; Cádiz, con 74 litros el día 3, y Morón de la Frontera (Sevilla), con 70 litros el día 28.
TEMPERATURAS
Por otro lado, noviembre fue normal en cuanto a temperaturas en el conjunto de España, con una media de 11,0ºC, lo que coincide con el valor de ese mes considerando como periodo de referencia el que va de 1981 a 2010. Se trata del 22º noviembre más cálido desde 1965 y el noveno más caluroso en lo que va de siglo XXI.
Noviembre tuvo un carácter cálido en el cuadrante suroccidental de la península, mientras que resultó normal o frío en el resto de la España peninsular. En Baleares fue entre frío y muy frío, mientras que en Canarias predominó el carácter muy cálido.
Hizo cerca de 1ºC más de lo normal en Extremadura, el centro y el oeste de Andalucía, y en algunas zonas de montaña de los Pirineos, del Sistema Central y de Castellón. En el resto del territorio peninsular español predominaron las anomalías comprendidas entre 0 y -1ºC, en Baleares se situaron alrededor de -1ºC y en Canarias prevalecieron valores entre 1 y 2 ºC.
Presentó un marcado contraste entre las temperaturas diurnas y las nocturnas, ya que las máximas se situaron de promedio 1,3ºC por encima de lo habitual y las mínimas 1,3ºC por debajo, por lo que hubo una oscilación térmica diaria de 2,6ºC mayor a lo que es costumbre en ese mes.
Durante el mes pasado se alternaron sucesivos episodios cálidos y fríos. A partir del día 25 se observó un brusco descenso térmico que dio lugar a un nuevo episodio frío en la península y Baleares. Sin embargo, Canarias registró las temperaturas más altas del mes en la última semana.
Las temperaturas más elevadas en los observatorios principales fueron 29,1ºC en el Aeropuerto de Fuerteventura (día 21); 29,0ºC en el de Gran Canaria (27), y 28,8ºC en el de Tenerife Sur (20). En la península y Baleares, los valores más altos llegaron a 27,4ºC en el Aeropuerto de Córdoba; 27,3 en el de Sevilla y 27,2 en Morón de la Frontera, todos ellos registrados el día 1.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron en el periodo frío de finales de noviembre, con -11,0ºC en Molina de Aragón (Guadalajara) el día 27 y -7,8ºC en Teruel y el Puerto de Navacerrada (Madrid) los días 27 y 30, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
06 Dic 2017
MGR/gja