La genética y la digitalización abren la puerta a una medicina más precisa, según Farmaindustria

MADRID
SERVIMEDIA

El desarrollo de la genómica y la ingeniería genética, junto al proceso de digitalización, están abriendo la puerta a una nueva medicina cada vez más precisa y ajustada al perfil de cada paciente, además de ser capaz de predecir la aparición de determinadas patologías, según afirmó Farmaindustria en el VII Foro Europeo de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se celebra estos días en Málaga.

Diferentes países, como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Francia, cuentan ya con estrategias definidas para aprovechar todas las posibilidades que ofrece la medicina de precisión, mientras que, en el caso de España, una ponencia en el Senado trabaja actualmente para analizar las implicaciones regulatorias, éticas y organizativas de este nuevo escenario, y plantear una Estrategia en medicina genómica y de precisión para el Sistema Nacional de Salud.

En esta misma línea, Farmaindustria consideró en su página web que, aunque ya existen iniciativas de carácter autonómico en este ámbito, es preciso que España cuente con una estrategia estatal de medicina de precisión que, organizada alrededor de centros de referencia y basada en potentes plataformas de datos clínicos (big data), facilite la asistencia e investigación a través de la genómica desde una perspectiva integral y multidisciplinar.

Esta estructura permitiría también a España formar parte de estrategias internacionales de medicina de precisión, tal como defendió la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, durante su intervención en el VII Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Farmaindustria entiende que uno de los pilares de la medicina de precisión se basa en acumular e integrar la mayor cantidad posible de datos genéticos y clínicos de los pacientes de cada enfermedad de forma que, una vez interpretados con las nuevas herramientas de big data, sea posible obtener la evidencia necesaria para desarrollar nuevas formas de prevención y tratamiento de diferentes patologías, algo que ya ha empezado a aplicarse en el campo de la oncología.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2018
ABG/gja