Los últimos temporales de frío traen a España 'aves raras'

- Como el colimbo del Pacífico, la cerceta aliazul y la cerrceta americana

MADRID
SERVIMEDIA

Los últimos temporales de frío registrados este mes han retrasado la llegada de las golondrinas a España y a su vez han atraido 'aves raras' a España como el colimbo del Pacífico, la cerceta aliazul y la cerrceta americana, según informó este jueves la ONG SEO/BirdLife.

"Los cambios en las condiciones meteorológicas y los temporales de las últimas semanas arrastran aves cuya presencia es rara en España", afirma esta ONG. Los observadores de aves han registrado avistamientos excepcionales, denominados rarezas, que en muchos casos informan de cambios en los patrones de migración, sobre todo, en la zona cantábrica o en las islas Canarias.

Durante el pasado mes de enero se han registrado especies americanas en España como el colimbo del Pacífico, y otras especies de aves acuáticas como la cerceta aliazul o la cerceta americana. Además de llegadas de especies africanas como el calomoncillo africano a Málaga o la curruca del Atlas a Fuerteventura.

También aves de distribución muy norteña en Europa alcanzan territorio español en estas fechas como diferentes especies de gaviotas y aves acuáticas. Ademas, a pesar de las bajas temperaturas de los últimos meses en buena parte de la península, algunas especies como las grullas o los gansos se marcharán en los próximos días rumbo al centro y norte de Europa.

Sin embargo, otras muchas especies que pasaron el invierno en África como la golondrina, el avión común, el cernícalo primilla, el milano negro o el críalo regresan en esta época para hacer sus nidos. De hecho, otros años ya estaban en España en estas fechas.

“Y es que el clima en los últimos años lo pone todo 'patas arriba' y cada año es diferente. En el contexto actual de cambio climático muchas especies cambiarán su distribución y migración, tendrán que adaptarse a nuevas condiciones. Sin embargo, muchas de ellas no podrán modificar su distribución a la velocidad con la que avanzan los cambios. El registro a largo plazo de estas fechas nos permitirá evaluar mejor estas modificaciones y constituyen una herramienta más para conocer su efecto en la biodiversidad”, aseguró Blas Molina técnico de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

“Gracias a la recogida de datos masivos sabemos, por ejemplo, que las grullas este año siguen un patrón similar de migración hacia las zonas de cría que otros años. Ya están en marcha abandonando las dehesas de Extremadura y podemos observar sus bandos en zonas aparentemente raras como los cielos de Madrid rumbo al norte y zonas de descanso como la laguna de Gallocanta o el embalse de la Sotonera en Aragón, dispuestas a saltar el Pirineo”, concluyó Molina.

(SERVIMEDIA)
15 Feb 2018
MAN/gja