Ampliación

Campaña de la Renta

La ‘X’ de la Iglesia del IRPF en 2017 aumentó hasta los 256 millones

- Esto supone una cuarta parte de su presupuesto, al que hay que añadir un 36% de aportaciones voluntarias de los fieles

MADRID
SERVIMEDIA

La Iglesia católica recibió en la campaña de la renta de 2017 (IRPF 2016) más de 256 millones de euros, una cifra récord que supuso siete millones más de recaudación que el año anterior (un 2,82% más).

Esos 256 millones suponen el 24% de los recursos que maneja la institución, a los que hay que añadir casi 336 millones que proceden de aportaciones voluntarias de los fieles (36% del presupuesto total), según refleja la ‘Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España’ correspondiente a los impuestos pagados en 2016 y declarados el año pasado por los contribuyentes.

Así lo explicó este jueves el vicesecretario de asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, que presentó estos resultados en la sede del Episcopado en Madrid. Durante su intervención subrayó que “cada euro que recibe la Iglesia a través de la asignación tributaria supone una devolución de 1,38 euros a la sociedad”. Por lo que se puede decir que los contribuyentes “invierten con una rentabilidad del 38%”. “No está mal”, zanjó el responsable económico de los obispos.

Giménez Barriocanal subrayó que la Iglesia cuenta con el apoyo de 650.000 contribuyentes más que cuando se empezó a marcar la casilla en 2006, pero matizó algunas cuestiones del último ejercicio. “La crisis económica ha afectado gravemente la recaudación, ha habido años que han aumentado el número de contribuyentes y ha bajado la recaudación. Este año ha sido al revés, ha habido 230.000 contribuyentes menos. Esta caída ha sido proporcional en todas las comunidades autónomas y también a la caída que se ha producido en la otra casilla, la de fines sociales”, explicó.

Según la memoria, en 13 de las 17 comunidades autónomas se ha producido un incremento de la cantidad recaudada en 7.112.844 declaraciones que se presentaron con la ‘X’ marcada a favor de destinar el 0,7% de los impuestos a la Iglesia católica. Según el cálculo de la CEE, incluyendo las declaraciones conjuntas, el número de casillas afirmativas para la Iglesia ascenderían a 8,5 millones.

Todos estos datos, han sido “revisados, contrastados y analizados” por la auditora PwC. “Nos podemos fiar”, sentenció, para enumerar otra serie de cifras que hacen una radiografía de la Iglesia en España: 70 diócesis, 23.000 parroquias donde trabajan 18.000 sacerdotes, 12.700 instituciones inscritas en el registro de entidades religiosas…

LAS DOS CASILLAS

“Si marcáramos las dos casillas asignábamos el doble”, dijo, animando a marcar la ‘X’ de la Iglesia y la de fines sociales, en referencia a la labor social de las instituciones católicas. En este capítulo destacó que los obispos mantienen una partida de más de seis millones de euros para casos de urgencia de Cáritas, “gesto” que se inició con la crisis económica en España y que se mantiene “porque la situación sigue siendo difícil”.

Sin embargo, esos seis millones no son el único fondo con el que cuenta la ONG católica. Las diócesis perciben el 80% de lo recaudado por la Iglesia en el IRPF (unos 200 millones que agregan a su bolsa común). Y, según concretó Giménez Barriocanal, de la mitad del presupuesto total que se mueve en las diócesis y parroquias (unos 450 millones de euros), gran parte iría a las Cáritas parroquiales, pues ese dinero se enfoca a labor social y asistencial y al mantenimiento de inmuebles.

“A pesar de que todo va mejor, la Iglesia no ha parado de abrir centros y atender a gente, para combatir la pobreza”, añadió. De hecho, el año pasado 4.765.869 personas acudieron a esos centros de atención social, “equivalente al 10% de la población española”, y siguiendo las pautas que marcan la caridad cristiana, “sin preguntarles si van a misa”.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2018
AHP/gja