Cataluña

ERC advierte al Gobierno de que no dejará que le meta de nuevo en “una jaula zapateril”

- Batet exige a los independentistas respeto, reciprocidad y que no se arroguen la voz de Cataluña

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Joan Tardà, advirtió este miércoles al Gobierno de que en su partido “no dejarán que les tomen el pelo” ni que les “metan otra vez dentro de una jaula zapateril”, porque “ya somos mayorcitos” y “han ocurrido muchas cosas en los últimos ocho años”, con lo que pareció rechazar que la solución se limite a una vuelta al Estatuto íntegro de 2006

En una interpelación en la primera sesión de control al nuevo Gobierno en el Congreso, Tardà dijo, no obstante, que sí confía en que un Gobierno del PSOE apoyado por Podemos sí será “mucho más dialogante que uno del PP apoyado por Ciudadanos.

El portavoz de ERC sostuvo que la negación del referéndum condujo a los independentistas, no al golpe de Estado, sino a la desobediencia civil, y que la Constitución ya no tiene en Cataluña el mismo consentimiento que sí tuvo en 1978, y citó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando reconoció que el actual Estatuto no es el que aprobó el pueblo catalán.

“¿Estamos ante una oportunidad? Lo intentaremos”, avanzó, puntualizando, eso sí, que Cataluña tiene que ser sujeto político como nacionalidad reconocida en la Carta Magna y que “España no tiene derecho a retener a Cataluña contra su voluntad”, porque eso sería “derecho de conquista”, y que en el siglo XXI no cabe imaginar otra solución a una cuestión política que una pactada.

Tardà cuestionó el planteamiento socialista de “defender la integridad territorial contra cualquier desafío secesionista” y preguntó “de quién se defienden”, exigiendo un enfoque “más propositivo”. y avanzó, ya en su segundo turno, Batet comenzó pidiendo a ERC reciprocidad y que ninguno se arrogue la representación total de Cataluña, pues esa comunidad es plural e ignorarlo es “muestra de ingenuidad o soberbia”. Prometió que el Gobierno tendrá sensibilidad y respeto para escuchar a los independentistas y pidió lo mismo a cambio, porque las mayorías son unilaterales y cambiantes y por tanto no dan derecho a cambiar las bases del marco político, que es, acusó, lo que hicieron los independentistas con su iniciativa unilateral.

La ministra prosiguió manifestando su convencimiento de que ERC será pieza fundamental de la que ve como nueva etapa de consenso y no de unilateralidad, y le desaconsejó proseguir un “espléndido aislamiento” (expresión con la que se habló de la política internacional de Inglaterra y EEUU). Además, lamentó que los independentistas han abandonado el “catalanismo” en tanto que participación en España, posición que ahora cree que sólo representa el PSC. “No hagamos de Cataluña algo pequeño y excluyente”, le pidió.

En su segundo turno, Tardà reconoció que ERC no representa a toda Cataluña, pero advirtió de que no participará “en ningún marco de diálogo donde las partes no puedan hablar de todo”, aunque sean propuestas muy alejadas entre sí. Según dijo, esto determinará que el diálogo sea fructífero. Y apuntó que será el pueblo catalán el que “deberá decidir” sobre las opciones que se le planteen. Reconoció que los independentistas han “cometido tantos errores” como los constitucionalistas, pero le avisó de que entre los 20 y los 40 años hay un porcentaje de independentistas 12 puntos superior al de los catalanes mayores de 50, por lo que les aconsejó “ponerse el mono de trabajo”. Tardá avanzó que ERC presentará una moción consecuencia de interpelación sobre la que obligará al Congreso a pronunciarse la semana que viene, pero no llegó a concretar en qué consistirá.

Batet contestó que, según el CEO, el 83% de quienes se sienten españoles y catalanes y un porcentaje similar de quienes se sienten sólo catalanes están preocupados por la sensación política, y pidió a ERC que todos los partidos se preocupen por la preocupación de unos y otros, y que todas las medidas que se aprueben en Madrid y Barcelona tengan en cuenta el principio de reciprocidad que le había adelantado. Le pidió también que piense que si se ha instalado la fractura incluso en las familias catalanas es que algunos han cometido “muchos errores durante mucho tiempo”, y concluyó que el conflicto no lo resolverá sólo el Gobierno español, sino todos juntos y siempre que se recupere el respeto institucional.

INTERPELACIÓN DEL PP Y PREGUNTA DE CIUDADANOS

La exministra de Sanidad y Política Social y diputada catalana del PP Dolors Montserrat sometió a continuación a otra interpelación a la propia Batet , en la que le acusó de no haber hecho todavía ninguna propuesta sobre la reforma de la Constitución y de propunarla sólo para contentar a los independentistas.

Reiteró que el PP mantiene su confianza en el modelo territorial y legal de la Constitución y acusó a los independentistas de “sembrar la semilla del enfrentamiento social y del odio” con sus iniciativas ilegales, y recordó que “juntos”, el PP, el PSOE y Ciudadanos se han enfrentado con “política de Estado consensuada y pactada”, lo cual “de golpe y porrazo ha cambiado”.

Por eso, preguntó qué ha pactado el PSOE con los independentistas, poque no se llega gratis al banco azul; cuál va a ser el orden del día de la reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Quim Torra; si le va a pedir que retire el lazo amarillo de una institución que es de todos, si el Ejecutivo ha influido en que TVE hable por primera vez de “presos políticos” ; por qué se abre la posibilidad de condonar parte de la deuda de Cataluña y no la del resto de comunidades y qué va a hacer el Gobierno contra la reapertura de embajadas catalanas, el intento de hacer del 1 de octubre la fiesta nacional de Cataluña, la parcialidad de TV3 y la campaña de la Asamblea Nacional Catalana contra empresas no independentistas.

“Cada debilidad del gobierno de España va a ser un paso más por parte de ellos para acabar con nuestras libertades”, advirtió Montserrat, arrojando sospechas de que lo que pretende el PSOE con los independentistas es un nuevo “pacto del Tinell” de cordón sanitario contra el PP. “No me hable sólo de diálogo. Aquí quiero medidas. Su proyecto político para el futuro de Cataluña”, sentenció.

Batet la respondió que es el PP el que “se aleja solo” y le pidió la misma lealtad al Gobierno socialista que el que el PSOE profesó al ‘popular’, porque “el PP cambia mucho cuando está en el Gobierno y cuando está en la oposición”. Como ayer en el Senado en otra interpelación, tachó de “miedos infundados” a “pactos inexistentes” los que manifiesta el PP.

Aseguró que el Gobierno defiende el marco constitucional y el modelo territorial vigente porque es su “obligación institucional” y, también como ayer, que el PSOE lleva años proponiendo la reforma de la Carta Magna precisamente para defenderla. Por eso, coligió, los independentistas “no tienen ningún interés en reformar la Constitución. ¿Cómo va a ser una contrapartida?”

Sobre la propuesta de recuperar las partes del Estatuto catalán anuladas por el Tribunal Constitucional, objeto de la interpelación, Batet precisó, como en una pregunta del portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, que se trata de los 14 artículos anulados parcialmente, no por su contenido, sino porque no se juzgaron propios de un Estatuto de Autonomía sino de una ley orgánica al afectar a otras comunidades.

No obstante, advirtió de que las ideas alternativas del PSOE no son “criminales” ni “subvierten el sistema” y reivindicó que con el nuevo Gobierno “ha vuelto la política”, también a este tema, porque la meramene judicial sólo ha servido para “ahondar la crisis territorial”, y ha dejado “un conflicto enquistado y carente de puentes de diálogo”. Para solventarlo, el Gobierno buscará soluciones a las “demandas ciudadanas”, no de partidos políticos, y puntos de acuerdo entre ideas opuestas.

En su segundo turno, Montserrat garantizó la lealtad del PP a la ley y a la Constitución. “Yo soy quien le reclama lealtad a ustedes”, espetó a los socialistas, esgrimiendo los acuerdos con PSOE y Ciudadanos para aplicar la ley como muestra de la capacidad de dialogar de su partido. Seguidamente, insistió en preguntar cuál va a ser su programa en este tema y si el PSOE defiende el llamado derecho a decidir, y desaconsejó “premiar la delincuencia” haciendo concesiones a quienes han quebrantado la ley.

Además, reiteró su sospecha, dijo “no me creo que estén en el banco azul a cambio de nada” y las preguntas concretas que le había hecho. “Me da la sensación de que están otra vez claudicando”, manifestó, alertando del peligro de que los constitucionalistas sigan perseguidos en Cataluña y criticando que Sánchez anunciara ayer en el Senado que no promoverá el nuevo sistema de financiación autonómica por falta de tiempo.

Batet insistió en que no le da miedo dialogar, poque “dialogar no es ceder” ni “venderse al enemigo”, y en que no hacer nada, como el Gobierno del PP, era legítimo pero ha “acrecentado el conflicto” y “la cohesión social y territorial está mucho peor” que cuando llegó, todo por sacar “rédito institucional”.

Es la misma crítica, ésta última, que dejó caer a Girauta cuando éste le reprochó que reformar la Constitución “cuando no tiene ni la mitad de una mayoría absoluta es “demasiado ambicioso para sus fuerzas” y que sucribiera la teoría de que el origen del problema está en la sentencia del TC sobre el Estatuto catalán de 2006. “Sólo siendo ambiciosos podemos llegar a soluciones”, contestó Batet, invitando a Girauta a elegir entre sumarse a las soluciones o seguir alimentando el problema para beneficiarse electoralmente”.

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2018
KRT/caa