Violencia de género

El Instituto Andaluz de la Mujer atiende a 127 adolescentes víctimas de violencia sexual por parte de parejas o exparejas

- El programa, puesto en marcha a principios de año, tiene como objetivo atender los problemas psicológicos específicos derivados de este tipo de violencia

Madrid
SERVIMEDIA

El Instituto Andaluz de la Mujer, a través de su nuevo programa de atención psicológica 'Nuestros cuerpos, nuestras vidas', dirigido a adolescentes víctimas de violencia de género que hayan sufrido agresiones o abusos sexuales por parte de sus parejas o ex parejas, ha atendido, desde su puesta en marcha a comienzos de año y hasta junio, a 127 menores de edad a través de 43 sesiones grupales, así como a 93 familiares.

Esta cifra pone de manifiesto la “magnitud de este tipo de violencia de género, la sexual, muchas veces invisibilizada en el marco de una pareja, donde el paraguas del amor es excusa para someter a las mujeres y tratarlas como objetos sexuales”, según señaló la directora del IAM, Elena Ruiz.

Este centro amplió a comienzos de este año el programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género con este servicio psicológico especializado en violencia sexual para atender de manera específica a las adolescentes que la hayan sufrido. Y ello, después de detectar que entre los adolescentes el sexo se utiliza en ocasiones como forma de violencia de género.

Se trata de una violencia sexual invisibilizada, que, según este organismo, las menores inicialmente no reconocen “por desconocimiento de sus derechos, por la normalización de la imposición de las relaciones sexuales presente en la cultura y la insuficiente formación sexual para contrarrestar la pornografía patriarcal imperante”.

Con este nuevo servicio, el programa cuenta ahora con una psicóloga por provincia, especialistas en violencia sexual que llevan a cabo una intervención psicológica individual, pudiendo luego configurar grupos de terapia en función de la idoneidad de las usuarias, además de ofrecer también orientación psicoeducativa a las familias.

Desde el IAM insisten en la importancia de la concienciación ante las agresiones y los abusos sexuales y recuerdan que son delitos contemplados en el Código Penal que atentan contra la libertad e indemnidad sexuales y “suponen un problema social por la magnitud de su alcance y por vulnerar los derechos humanos de las mujeres”.

(SERVIMEDIA)
09 Ago 2018
MJR/caa