Medio ambiente

Greenpeace pide "acabar" con los 13 millones de pajitas de plástico que se usan a diario en España

- Es el país de Europa que más pajitas consume, según la organización ecologista

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ecologista Greenpeace "exigió" este martes en un comunicado una ley que establezca la "prohibición" para la venta de pajitas de plástico y otros productos de usar y tirar, y pidió a la ciudadanía que "deje de consumir" pajitas de plástico. España es, según la organización, el país de Europa que más pajitas de plástico usa: 13 millones a diario y más de 5.000 millones al año.

Según la ONG, las pajitas tardan entre 200 y 500 años en degradarse, y una vez desechadas ocasionan "graves problemas", especialmente en los ecosistemas marinos.

"Las pajitas de plástico han pasado a ser unos de los elementos más frecuentes en nuestros mares, playas, ríos… A pesar de ser el utensilio plástico más prescindible e innecesario, en el Mediterráneo suponen ya el 6% de la contaminación por plástico”, declaró Julio Barea, responsable de la campaña de Residuos de Greenpeace. "La contaminación que producen al degradarse en el mar en forma de microplásticos vuelve a nuestras mesas a través del pescado y marisco que consumimos".

Además, entre el 40% y el 60% de las tortugas ingieren plásticos, y en algunas especies de aves este porcentaje se eleva hasta el 93%. Ello ocasiona la muerte de más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos, según datos de la organización.

Por otra parte, según el último informe de la patronal de las empresas del sector del plástico, solo el 37% de los envases de plásticos se reciclaron en España en 2013. Esto supone que al menos un millón y medio de toneladas de estos residuos contaminan nuestro entorno cada año, lo que equivale a casi 158.000 camiones de basura al año, "la distancia entre Madrid y París si los camiones de basura se pusieran en fila".

"Tenemos que frenar y reducir el uso de envases y objetos de un solo uso, como las pajitas. Las empresas, grandes marcas y supermercados, no están haciendo lo suficiente para luchar contra la contaminación que producen los objetos que ponen en el mercado", concluyó Barea.

(SERVIMEDIA)
21 Ago 2018
CBV/pai