UGT celebra el acuerdo para establecer por ley el derecho a la desconexión

- Lamenta que no se haya contado con los sindicatos para elaborarlo

MADRID
SERVIMEDIA

UGT mostró este miércoles su satisfacción por el informe de la ponencia de la nueva Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, que han apoyado todos los grupos parlamentarios y que se votará la próxima semana en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, aunque lamenta que no se haya contado con el sindicato para confeccionarlo.

En un comunicado, el sindicato recordó que llevaba tiempo “reivindicando que se regule el derecho a la desconexión y que se incluya tanto en la ordenación del tiempo de trabajo ya existente en la Ley del Estatuto de los Trabajadores como en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como un derecho más”.

El sindicato considera que “todo ello debería desarrollarse en el marco del Diálogo Social, teniendo en cuenta las aportaciones de los interlocutores sociales”. En concreto, para UGT “las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación facilitan el trabajo, pero también difuminan la frontera entre la vida profesional y la vida familiar y personal”.

Por ello, el sindicato ve “con preocupación” cómo las tecnologías de la información “se están utilizando masivamente dentro y fuera de la jornada laboral, lo que está generando un empeoramiento de las condiciones de trabajo, ya que imposibilitan el cumplimiento en cuanto a horarios y tiempos de descanso”.

“Algunas empresas no respetan los tiempos de descanso de los trabajadores, lo que, unido al temor de estos a la pérdida del puesto de trabajo, dificultan o hacen imposible esa desconexión tan necesaria para poder afrontar de nuevo el trabajo cotidiano”, afirman desde el sindicato.

“La conectividad no debe ser en ningún caso sinónimo de disponibilidad permanente hacia las necesidades de la empresa”, denuncia UGT, que indica que “la conectividad constante dificulta la desconexión mental y la propia recuperación física y psíquica de las personas trabajadoras”. “Esta disponibilidad permanente conlleva riesgos psicosociales e incrementa los niveles de estrés y ya se está hablando de nuevas patologías como el tecnoestrés laboral”, finaliza el comunicado.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2018
IPS/gja