Profesionales de terapias asistidas con caballos piden una regulación del sector
- En España se desconoce cuántos caballos se destinan a estas terapias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los profesionales que asistieron a las Jornadas ‘Intervención y terapia asistida con caballos: ética y bienestar del animal de intervención’, celebradas en Madrid este pasado fin de semana, destacaron la necesidad “urgente” de regular en España las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA). El evento fue organizado por la Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (Cátedra A&S) y la asociación terapéutica Psicoanimal.
“La regulación de la formación y de los centros es inexistente en España e irregular en Europa”, incidió la directora de la Cátedra A&S, Nuria Máximo, que llamó la atención sobre el hecho de que no existe un registro de entidades y centros en los que se realizan IAA en España.
De hecho, se desconoce el número de caballos -de los más de 312.000 censados en España, según el INE- que son destinados a este tipo de intervenciones, según indica la cátedra en nota.
Nuria Máximo abogó por que “la Administración junto a un panel de expertos regule unas intervenciones cuyos ámbitos más frecuentes de actuación son, por este orden, neurorrehabilitación y discapacidad, educación y psicología y psiquiatría, como han hecho otros países de nuestro entorno”.
Sandra Marín, de la asociación Psicoanimal, defendió una Guía de Buenas Prácticas en IAA de la que, entre otros puntos, destacó “la necesidad de que los profesionales tengan una formación específica”. Marín se refirió a la falta de ética en el cuidado de algunos caballos de terapia y su posterior abandono o reventa cuando se hacen mayores: “desde Psicoanimal denunciamos estos maltratos por acción u omisión y elegimos una política de bienestar animal, donde los protagonistas de estas terapias son tratados y respetados como compañeros y no como instrumentos”.
Los profesionales también piden una regulación que proteja a los animales, para que no se destinen a terapias caballos con dolor porque “se mueven mal, sufren y no aportan beneficio a la terapia”, señaló la zoóloga galesa Lucy Rees.
Por su parte, el educador canino y experto en IAA David Ordóñez recordó que según el estudio ‘Intervención Asistida con Animales (IAA): Análisis de la situación en España’, del que es coautor, el caballo “es el segundo animal más empleado en IAA en España”, por detrás del perro.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2018
ARS/caa