Empleo
Sordo: "Las prioridades de CCOO son tensionar la negociación colectiva y alcanzar acuerdos en el diálogo social"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Confederal de CCOO aprobó ese martes, por 134 votos a favor y 3 abstenciones, el informe presentado por el secretario general, Unai Sordo, en el que señaló que las prioridades de su central son "tensionar la negociación colectiva y alcanzar acuerdos en el diálogo social".
El informe del secretario general de CCOO destaca que “el sindicalismo europeo, dirigido por la CES, debería fortalecer la idea de que las fuerzas políticas y sociales progresistas deben enfrentarse a movimientos y partidos nacionalistas xenófobos y de extrema derecha con propuestas claras que conciten amplios apoyos de trabajadores y ciudadanía en torno a un proyecto de reforma de la UE con más integración, más democracia y una fuerte dimensión social”.
Esta descripción de la situación económica y política es necesaria, señala Sordo, “para tener en cuenta el marco en el que debemos insertar las propuestas sindicales”. Así, esta desaceleración económica, y sus efectos sobre la creación de empleo, son una herramienta que se está utilizando para quebrar el consenso existente hace unos meses sobre la necesidad de subir los salarios, en especial los más bajos. Ahora se intenta hacer responsables a los aumentos salariales de la ralentización económica, cuando en realidad ésta se debe a otras cuestiones.
ESCORAMIENTO A LA DERECHA
En el terreno político, el informe señala la competencia existente entre los discursos del PP y Ciudadanos, que está escorando hacia la derecha los discursos de ambas formaciones y, lo más grave, “está produciendo una relativización de la cualidad democrática que expresan los agentes sociales y las instituciones sociolaborales”.
En cuanto al acuerdo entre PSOE y Unidos Podemos, Sordo se felicita de que "el acuerdo va más allá de lo presupuestario, insuflando un aire distinto a la legislatura y posibilitando otro marco electoral, con un acuerdo de las fuerzas progresistas”, aunque señala que “en el terreno concreto, el acuerdo es bastante limitado tanto en su impacto fiscal como en materia laboral y de pensiones”.
Reconociendo la importancia de subrayar el papel del Pacto de Toledo para abordar la reforma del sistema de pensiones, el secretario general de CCOO advierte que “el acuerdo solo alude a la revalorización de las pensiones con el IPC en 2018 y 2019, no va más allá, y tampoco aborda el factor de sostenibilidad”.
Por lo que se refiere al diálogo social, Sordo ha subrayado que “CCOO ya manifestamos las nuevas expectativas que abría el cambio de Gobierno para el desarrollo del diálogo social, aunque estaba muy condicionado por la debilidad parlamentaria y los tiempos de legislatura”. En esta materia, el acuerdo PSOE-Unidos Podemos es “positivo porque incluye medidas necesarias, pero no agota las reivindicaciones de CCOO. Vamos a tratar de cerrar acuerdos en el menor plazo posible, sacando adelante nuestras propuestas, razonadas y razonables, tanto en lo que se refiere a pensiones como en desempleo, protección social o mercado laboral”.
Para estar en las mejores condiciones de llevar adelante las propuestas sindicales, el secretario general de CCOO plantea “un impulso al trabajo de extensión del sindicato ante el proceso de elecciones sindicales, con el objetivo de volver a ganar las elecciones sindicales y sobre todo mejorar la densidad y penetración sindical en las empresas”.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2018
JRN/gja