Energía

Aelec considera “insuficiente” la retribución propuesta por la CNMC para la distribución eléctrica a partir de 2020

MADRID
SERVIMEDIA

Las grandes eléctricas agrupadas en Aelec consideran que el valor propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para fijar la tasa de retribución de las redes de distribución a partir de 2020, que supone una rebaja del 14,2%, “se aleja de los valores aprobados por los reguladores europeos y es insuficiente”.

En concreto, fuentes de Aelec consultadas por Servimedia, apuntaron que el diferencial con respecto al bono del Estado se sitúa casi un 20% por debajo de la media de los países del entorno europeo. Por ello, "en el caso de que se consolide esta propuesta, España competirá en inferioridad de condiciones para obtener los fondos e inversiones necesarios para la transición energética".

Sin embargo, valoraron que la metodología propuesta por la CNMC, denominada Coste Medio Ponderado del Capital, (WACC por sus siglas en inglés) es la que emplean casi todos los reguladores europeos, siendo por tanto una metodología que se ajusta a un proceso ortodoxo de cómo debe fijarse la tasa financiera de rentabilidad.

Además, advirtieron de que “la transición energética necesita un fuerte esfuerzo inversor en redes durante la próxima década; esfuerzo en el que la distribución va a jugar un papel esencial actuando como facilitador de este proceso de transición”.

“La contribución de las redes eléctricas de distribución es por tanto crucial para fomentar la electrificación de la economía y, de esta forma, alcanzar los compromisos de descarbonización que debemos alcanzar como país para 2030 y para 2050”, añadieron.

En este sentido, recordaron que la distribución es una actividad intensiva en capital y con largos periodos de recuperación de las inversiones, por lo que, sin una rentabilidad suficiente, capaz de atraer el capital necesario para acometer dichas inversiones en un entorno cada vez más competitivo, será más difícil afrontar con éxito los retos y oportunidades futuras para descarbonizar la economía.

“De ahí la importancia que tiene la fijación de una tasa de rentabilidad suficiente para que las redes eléctricas puedan actuar como facilitadoras de la integración de renovables y la gestión de la demanda por parte de los consumidores”, concluyeron.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2018
JBM/gja